Article épinglé

Affichage des articles dont le libellé est 1929. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est 1929. Afficher tous les articles

vendredi 31 octobre 2025

Les aventures d'un sou/Пригоди полтинника/Las aventuras de un medio rublo (Aksel Lundin, 1929)


 
 




Centrándonos en el director Aksel Lundin (1886-1943,) de origen sueco, destacar que comenzaría trabajando en producciones teatrales, compaginándolas con cortos propagandísticos de ideologías opuestas para comenzar después una carrera importante de cine destinados a niños, convirtiéndose así en un pionero del cine infantil encadenando varios estrenos exitosos y consolidándose como uno de los directores principales en lo que se llamó «El Hollywood del Mar Negro».

The Adventures of a Penny (Prihody poltynnyka), a pesar del retraso de un año en su estreno desde su terminación, sería considerada la mejor película para niños hasta la fecha, estando entre las mejores del cine mudo ucraniano en la actualidad, lo que aumentó la popularidad de Lundin en la historia de cine del país. Pero, paradójicamente, también se convertiría en su último trabajo para el cine, viendo paralizado su siguiente proyecto por el poderoso VUKFU para regresar a sus comienzos teatrales.

El guion fue escrito por el futurista Mykola Bazhan y está basado ligeramente en dos cuentos del escritor modernista y político Volodimir Vinnichenko en el que el núcleo del mismo lo conforma Fedko, un niño muy inquieto, su mejor amigo Posmitiukha y la pandilla callejera que se une en sus juegos y travesuras diarias. Estamos ante una historia infantil en la que desde el inicio se realiza una distinción rápida entre pobres y ricos en la época zarista, apuntalando una claraposición ante la desigualdad social. Está rodado en localizaciones de Kiev a finales del invierno exhibiendo con maestría imágenes de personas pudientes patinando en pistas de patinaje en vistosas tomas, mientras los niños huérfanos y pobres les observan con curiosidad jugando a tirarse bolas y deslizándose por las pendientes adyacentes recordando a la primera escena de Napoléon de Abel Gance. El contraste de las ropas negras sobre el blanco níveo y las formaciones de los patinadores son realmente sugerentes, así como el comienzo del deshielo del río Dniéper en el que se forman unas grandes placas de hielo que se desplazan lentamente con el curso del agua y que aportará una de las escenas más emotivas y visualmente mejor planteadas de la película.



Uno de los grandes pilares de The Adventures of a Penny es la elección de los protagonistas, resaltando el naturalismo de su actuación y el verismo de su situación precaria y física, seguramente instalado en algunos niños huérfanos realmente o con situaciones económicas duras a juzgar por su aspecto físico, caras aviejadas, pelo rapado por las plagas, cuerpos menudos entre ropas remendadas y casas humildes. La división entre el maltrato emocional de la madre a Fedko, harta de trabajar en casa, la escena cómica de la caricatura al cuadro del zar y el contraste con el hijo mimado de un terrateniente, lleva esa carga polarizada propagandística muy definida. Pero en esta película lo interesante es la maestría en la puesta en escena de Aksel Lundin, colocando su cámara con angulaciones que elevan al protagonista, empeñado en exhibir su valentía buscando el reconocimiento del que no goza en casa. Las escenas en exteriores están muy bien rodadas y dotadas de mucha tensión, destacando el plano secuencia largo planteado con un trávelin que recoge las miradas de los habitantes que admiran la proeza del niño que pasa de una placa de hielo a otra conformando un momento de elevada carga poética. Somos testigos de un episodio aislado que cobra autonomía propia desmembrándose del total de la película por su forma de rodarlo y la libertad que insufla en ese devenir río abajo además de constituir una parte documental idiosincrásica de la gente agolpada y la arquitectura tan humilde de la parte de la ciudad que se divisa.

Otro momento destacable, con influencia traída de la vanguardia europea, lo constituye el pasaje onírico del delirio nocturno del chico traducido en formas visuales mediante unas sobreimpresiones muy poderosas, a modo de caleidoscopio alucinatorio que nos trasladan su estado febril y extremo, mientras su madre sufre por no poder curarlo al no contar con dinero.

Sin duda, de lo mejor de la oferta este año online del festival de Pordenone, dejando constancia de que el cine soviético, aparte del más conocido por su rotundidad, montaje dialéctico y contundente, contaba con productos en los que el lirismo era una de sus grandes bazas, narrando con sensibilidad y emoción, una de las particularidades de ese cine poético ucraniano.

TÍTULO: The Adventures of a Penny. (Prihody poltynnyka, Пригоди полтинника). AÑO: 1929. DIRECTOR: Aksel Lundin. PAÍS: Ucrania (URSS). DURACIÓN: 82 min. GUION: Mykola Bazhan. INTÉRPRETES: Kolya Kopelian, D. Liubchenko , E. Liubchenko, Shura Krulchak, Petia Kuryshkin, Andryusha Pashkevych, Ivan Sahatovskyi., K. Krotevich , Mark Orlov , Lukyanov. FOTOGRAFÍA: Yan Krayevsky. ASISTENTES DE DIRECCIÓN: I. Gradov, Lazar Frenkel. DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Solomon Zarytskyi. PRODUCCIÓN: VUFKU Kyiv Kinofabryka.

 

 

mercredi 25 juin 2025

Oportunista (Nikolai Shpikovsky, 1929)


 

Sinopsis:

    [fuente] Un burgués acomodado que intenta mantenerse al margen de la guerra civil que tiene lugar en Rusia se ve obligado a unirse al ejército rojo (que por supuesto él detesta) junto a un camello (!!). A lo largo del film, nuestro protagonista irá saltando del bando de los rojos a los blancos (donde obviamente se siente más a gusto) según requieran sus necesidades... eso sí, sin conseguir desembarazarse nunca del antipático animal.

Comentario personal:

    El trepa se llama Apolino, que suena como "apolíneo", pero de baratillo. Un nombre que desprende virtuosismo y resulta ser... de un mierda.

Asociación de Cine en Versión Original Subtitulada (ACVOS), en "Aproximación al cine ucraniano: la etapa ocupada", en El círculo vicioso de Jackeltuerto, el 20 de abril de 2022, escribió:[...] La pacífica vida burguesa de un oportunista ve interrumpida por la guerra civil, lo que le lleva a mudarse al sur de Ucrania, bajo el dominio del Ejército Blanco ruso, pero a mitad de camino es detenido por el Ejército Rojo. A pesar de que le confiscan sus bienes, se pone al servicio de la revolución bolchevique medrando hasta hacerse cargo de la comisaría local… hasta que su codicia pone en peligro su vida. Natural de Kev, la filmografía de Shpikovsky como cineasta se limita al cine mudo, destacando un cortometraje previo, "La fiebre del ajedrez" ("Shakhmatnaya goryachka", 1925, Unión Soviética) y el largometraje "Bread" ("Khlib", 1930, Unión Soviética) y aunque dirige una película sonora su mayor contribución posterior se produce como guionista de "La caída de Berlín" ("Berlin", Yuli Raizman, 1945, Unión Soviética), documental premiado en el Festival de Cannes que incluye el metraje original de alrededor de 40 cámaras militares de los frentes ucraniano y bielorruso y algunos alemanes, que documentan la caída de Berlín.

Eddie Constantine, en Cinefórum Clásico, el 24 de mayo de 2017, escribió:Y bien, os preguntaréis: "Quién es ese tal Nikolai Shpikovski". Pues uno de tantos esforzados realizadores rusos que, a pesar de la modestia de su obra (sólo tres títulos como director y algunos más como guonista), ha entrado en el grupo de privilegiados que la historia del cine recuerda con buena nota. Seguro que si os digo que dirigió "La fiebre del ajedrez", más de uno sabrá de quién hablo. Además fue "padre" de "Khlib" y de ésta que hoy os ofrecemos.

"Shkurnik" fue prohibida en su época por, literalmente, "sarcasmo antisoviético". Muchos decenios después se redescubrió sepultada en un mar de bobinas dentro de unos archivos rusos y se restauró para nuestro regocijo presente. Y ahora tenéis ocasión de pasar, con ella, hora y pico de glorioso entretenimiento. De hecho, no entendemos muy bien el motivo de esa censura en su época, ya que la película reparte palos a diestro y siniestro. Es el relato de un oportunista de mediana edad, como los centenares de miles que han existido en la historia del mundo, que se encuentra en el lugar menos favorable para él cuando estalla la revolución. Por una serie de circunstancias, su vida se unirá a la de un camello y será requisado (él y el camello) una vez tras otra por el ejército rojo y el blanco, el blanco y el rojo, etcétera, viéndoselas y deseándoselas para sobrevivir entre contingentes enemigos. Y lo consigue mediante la picaresca que suele adornar a estos individuos y una gran cantidad de buena suerte, que el guión dispone a su servicio, todo sea dicho.

Este Apollonio (tal es su nombre) transita de lado a lado de las fronteras en lucha, siempre con su camello junto a él. Un camello, además, que se entretiene escupiendo a quien no le es simpático. El ejército blanco, el rojo, todos caen bajo la ácida burla que despliega Shpikovski sobre la estúpida burocracia rusa en tiempos de guerra (y cuando no hay guerra también, por supuesto), sobre el abuso de poder de dirigentes de uno y otro bando y sobre la absurdidad de ésta y todas las guerras que en el mundo han sido. Ah, y sin olvidarnos del camello, auténtico eje conductor de la acción central del filme.

Vais a sonreír desde el comienzo y, muchas veces, podéis estallar en carcajadas. La trama es ágil y las situaciones jocosas no nos dan tregua. Y a los tovarich que prohibieron esta filigrana intemporal, desde aquí les decimos que la historia sitúa a cada uno en su sitio, lejos de prohibiciones y de intolerancias (bueno, se lo diríamos si quedase alguno vivo, que no creo).


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Ruso.





TVRip VO - AVI [1.09 Gb] (fuente | fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido