Article épinglé

Affichage des articles dont le libellé est culture rouge. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est culture rouge. Afficher tous les articles

vendredi 31 octobre 2025

Les aventures d'un sou/Пригоди полтинника/Las aventuras de un medio rublo (Aksel Lundin, 1929)


 
 




Centrándonos en el director Aksel Lundin (1886-1943,) de origen sueco, destacar que comenzaría trabajando en producciones teatrales, compaginándolas con cortos propagandísticos de ideologías opuestas para comenzar después una carrera importante de cine destinados a niños, convirtiéndose así en un pionero del cine infantil encadenando varios estrenos exitosos y consolidándose como uno de los directores principales en lo que se llamó «El Hollywood del Mar Negro».

The Adventures of a Penny (Prihody poltynnyka), a pesar del retraso de un año en su estreno desde su terminación, sería considerada la mejor película para niños hasta la fecha, estando entre las mejores del cine mudo ucraniano en la actualidad, lo que aumentó la popularidad de Lundin en la historia de cine del país. Pero, paradójicamente, también se convertiría en su último trabajo para el cine, viendo paralizado su siguiente proyecto por el poderoso VUKFU para regresar a sus comienzos teatrales.

El guion fue escrito por el futurista Mykola Bazhan y está basado ligeramente en dos cuentos del escritor modernista y político Volodimir Vinnichenko en el que el núcleo del mismo lo conforma Fedko, un niño muy inquieto, su mejor amigo Posmitiukha y la pandilla callejera que se une en sus juegos y travesuras diarias. Estamos ante una historia infantil en la que desde el inicio se realiza una distinción rápida entre pobres y ricos en la época zarista, apuntalando una claraposición ante la desigualdad social. Está rodado en localizaciones de Kiev a finales del invierno exhibiendo con maestría imágenes de personas pudientes patinando en pistas de patinaje en vistosas tomas, mientras los niños huérfanos y pobres les observan con curiosidad jugando a tirarse bolas y deslizándose por las pendientes adyacentes recordando a la primera escena de Napoléon de Abel Gance. El contraste de las ropas negras sobre el blanco níveo y las formaciones de los patinadores son realmente sugerentes, así como el comienzo del deshielo del río Dniéper en el que se forman unas grandes placas de hielo que se desplazan lentamente con el curso del agua y que aportará una de las escenas más emotivas y visualmente mejor planteadas de la película.



Uno de los grandes pilares de The Adventures of a Penny es la elección de los protagonistas, resaltando el naturalismo de su actuación y el verismo de su situación precaria y física, seguramente instalado en algunos niños huérfanos realmente o con situaciones económicas duras a juzgar por su aspecto físico, caras aviejadas, pelo rapado por las plagas, cuerpos menudos entre ropas remendadas y casas humildes. La división entre el maltrato emocional de la madre a Fedko, harta de trabajar en casa, la escena cómica de la caricatura al cuadro del zar y el contraste con el hijo mimado de un terrateniente, lleva esa carga polarizada propagandística muy definida. Pero en esta película lo interesante es la maestría en la puesta en escena de Aksel Lundin, colocando su cámara con angulaciones que elevan al protagonista, empeñado en exhibir su valentía buscando el reconocimiento del que no goza en casa. Las escenas en exteriores están muy bien rodadas y dotadas de mucha tensión, destacando el plano secuencia largo planteado con un trávelin que recoge las miradas de los habitantes que admiran la proeza del niño que pasa de una placa de hielo a otra conformando un momento de elevada carga poética. Somos testigos de un episodio aislado que cobra autonomía propia desmembrándose del total de la película por su forma de rodarlo y la libertad que insufla en ese devenir río abajo además de constituir una parte documental idiosincrásica de la gente agolpada y la arquitectura tan humilde de la parte de la ciudad que se divisa.

Otro momento destacable, con influencia traída de la vanguardia europea, lo constituye el pasaje onírico del delirio nocturno del chico traducido en formas visuales mediante unas sobreimpresiones muy poderosas, a modo de caleidoscopio alucinatorio que nos trasladan su estado febril y extremo, mientras su madre sufre por no poder curarlo al no contar con dinero.

Sin duda, de lo mejor de la oferta este año online del festival de Pordenone, dejando constancia de que el cine soviético, aparte del más conocido por su rotundidad, montaje dialéctico y contundente, contaba con productos en los que el lirismo era una de sus grandes bazas, narrando con sensibilidad y emoción, una de las particularidades de ese cine poético ucraniano.

TÍTULO: The Adventures of a Penny. (Prihody poltynnyka, Пригоди полтинника). AÑO: 1929. DIRECTOR: Aksel Lundin. PAÍS: Ucrania (URSS). DURACIÓN: 82 min. GUION: Mykola Bazhan. INTÉRPRETES: Kolya Kopelian, D. Liubchenko , E. Liubchenko, Shura Krulchak, Petia Kuryshkin, Andryusha Pashkevych, Ivan Sahatovskyi., K. Krotevich , Mark Orlov , Lukyanov. FOTOGRAFÍA: Yan Krayevsky. ASISTENTES DE DIRECCIÓN: I. Gradov, Lazar Frenkel. DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Solomon Zarytskyi. PRODUCCIÓN: VUFKU Kyiv Kinofabryka.

 

 

mardi 28 octobre 2025

EL CUARENTA Y UNO / Сорок первый (Grigori Tchoukraï, 1956)

"¡Muy bien! ¡Dejemos que cada niña se enamore del enemigo y luego lo mate!" 

FUENTE : https://cinerusia.blogspot.com/2012/03/el-cuarenta-y-uno.html?




Argumento:

En los primeros años de la Guerra Civil Rusa, un destacamento del Ejército Rojo compuesto por veintitrés combatientes liderado por el comisario Evsyukov, retrocede derrotado desde el Mar Caspio hacia las arenas del desierto de Karakum.

Entre el grupo sobresale la figura de Maryutka, una francotiradora que ha abatido 38 guardias blancos. Al avistar a un grupo de tres jinetes Maryutka da muerte a los números 39 y 40. Pero el tercer jinete lograr escapar. El objetivo del destacamento de Evsyukov es alcanzar el mar de Aral y llegar hasta Kazalinsk, donde está el Estado Mayor. Una mañana, Maryutka avista una caravana de kazajos con diez camellos. Los soldados rojos atacan a la caravana para apoderarse de los camellos, y Maruytka falla al disparar a un oficial blanco que viaja con los kazajos. Hubiera sido su víctima número 41. El comisario Evsyukov accede a llevarse sólo la mitad de los camellos, ante los ruegos del jefe kazajo. Evsyukov ordena a Maryutka custodiar al prisionero blanco, el teniente Govoruja-Otrok, enviado en misión diplomática por el almirante Kolchak.
Al acampar para su descanso nocturno, el campamento es asaltado por los kazajos robando los camellos. Más tarde, la caravana kazaja es interceptada por el Ejército Blanco, que conoce entonces que el teniente Govoruja-Otrok ha sido capturado por el destacmento de Evsyukov. El coronel blanco ordena al capitán Kuchkovski la persecución de los rojos para así liberar al teniente. El destamento continúa, pese a todo, su penoso viaje por las blancas arenas del desierto. Lo soldados van pereciendo por el camino, pero finalmente siete personas, entre ellos el teniente prisionero, llegan al Mar de Aral. Más tarde arriban a un poblado kazajo, donde son agasajados tras conocer que han sido capaces de atravesar el desierto.
En el poblado una joven kazaja se encapricha de la hombrera del uniforme del teniente blanco, y Maryutka se la da. Durante la noche, Maryutka lee sus épicos versos sobre la revolución al teniente blanco, que le anima a estudiar para mejorar su escritura. A la mañana siguiente Evsyukov decide enviar en un bote a Maryutka y al prisionero junto con dos combatientes, para llegar al Estado Mayor. Pero el bote es abatido por una tormenta y sólo se salvan la francotiradora y el teniente blanco, que consiguen arribar a tierra. Los cautivos se refugian en una cabaña, donde el teniente enferma y es atendido por Maryutka. Mientras tanto, el destacamento blanco de Kuchkovski llega al poblado kazajo, donde la joven que se había quedado con la hombrera confiesa que los combatientes rojos llevaban consigo al teniente Govoruja-Otrok.
Los dos enemigos, la francotiradora roja y el teniente blanco, finalmente se enamoran, aunque tienen tiempo para discutir ante la firmeza de los ideales de Maryutka y el escepticismo del teniente. El tiempo pasa lentamente, hasta que un día avistan un velero, que piensan que será de pescadores. Pero realmente en él viajan un grupo de soldados blancos. El teniente se da cuenta de ello y corre hacia el barco, y Maryutka no duda en cumplir la orden encomendada por Evsyukov... da muerte al 41.

El director:

Grigori Chujrai nació en 1921 en Melitopol (Ucrania) y falleció el año 2001 en Moscú. Fue distinguido como Artista Popular de la URSS en 1981. Cursó estudios de dirección en la Universidad Estatal de Cinematografía Gerasimov, graduándose en 1953. Empezó a trabajar como ayudante de dirección, para pasar en 1955 a trabajar para Mosfilm. Fue en 1956 cuando hizo su debut detrás de las cámaras, dirigiendo su opera prima, el drama bélico ambientado en los años de la revolución, El cuarenta y uno. La cinta conseguiría al año siguiente el Premio Especial en el Festival de Cannes. Chujrai volvería a rodar un nuevo film bélico en 1959, ambientado en este caso en la Gran Guerra Patria, Баллада о солдате (La balada del soldado). Con esta película, entre otros premios, logró el premio BAFTA a la mejor película en 1962. En 1961 dirige Чистое небо (Cielo despejado), drama sobre un ex-piloto de aviación ambientado en la decada de los 50. En 1964 realiza el drama Жили-были старик со старухой (Erase una vez un viejo y una vieja), sobre unos ancianos que pierden su hogar en un incendio y viajan al Ártico a reunirse con su hija. Su siguiente largometraje no llega hasta el año 1977, el drama bélico Трясина (Terreno pantanoso), protagonizado por Nonna Mordyukova. En 1980 dirige la coproducción italo-soviética Жизнь прекрасна (La vida es bella), drama protagonizado por Giancarlo Giannini y Ornella Muti, que sería el último largometraje de ficción del director.



Los intérpretes:

Izolda Izvitskaya (Maryutka Filatovna) nació en 1932 en Dzerzhinsk y falleció con sólo 38 años en Moscú. En 1950, tras acabar la escuela secundaria se matrículo, sin conocimiento de sus padres en la Universidad Estatal de Cinematografía Gerasimov, en Moscú. Sus padres no se opusieron y de ese modo se graduó en 1955. Debuta en 1953, todavía estudiando, con un papel episódico en la cinta de aventuras «Богатырь» идёт в Марто (El "Bogatir" se dirige a Marto), codirigida por Evgeni Bryunchugin y Sigizmud Navrotski. En 1955 trabaja para Mijail Kalatozov en el melodrama Первый эшелон (El primer escalón). Al año siguiente hace el papel más importante de su carrera, el de la soldado del Ejército Rojo en el drama bélico  El cuarenta y uno. En 1957 protagoniza la comedia К Чёрному морю (Hacia el Mar Negro), cinta dirigida por Andrei Tutishkin. Ese mismo año interviene en el drama Поэт (El poeta), bajo la dirección de Boris Barnet. En 1960 protagoniza el drama dirigido por Nikolai Rozantsev Человек с будущим (El hombre con futuro). En 1962 participa en el drama Армагеддон (Armageddon), dirigido por Mijail Izrailev. Su última interpretación antes de su temprana muerte fue en 1969, en el melodrama de Samon Samsonov Каждый вечер в одиннадцать (Cada noche a las once).

Oleg Strizhenov (Teniente Govoruja-Otrok) nació en Blagoveschensk en 1929. Fue distingudio como Artista Popular de la URSS en 1988. Cursó sus estudios de interpretación en la Escuela Teatral Shukin, graduándose en 1953. Ese mismo año se convirtió en actor del Teatro Dramático Estatal de Tallinn. Debuta ante las cámaras en 1951 con un papel de figurante en la comedia Спортивная честь (Honor deportivo), del director Vladimir Petrov. Su siguiente trabajo, ya como protagonista principal, es en el drama de Alexander Faintsimmer Овод (El moscardón), adaptación de la novela de Ethel Voynich. Al año siguiente hace el papel del teniente del Ejército Blanco Govoruja-Otrok en El cuarenta y uno. En 1958 protagoniza otro de sus papeles más importantes en el biopic histórico Хождение за три моря (Viaje más allá de tres mares), sobre la figura del explorador ruso Afanasi Nikitin, y codirigido por Vasili Pronin y Jozhda Abbas. Ese mismo año protagoniza el drama histórico Капитанская дочка (La hija del capitán), a partir de la novela de Alexander Pushkin, con dirección de Vladimir Kaplunovski. Al año siguiente protagoniza Белые ночи (Noches blancas), adaptación de la novela de Fyodor Dostoevski dirigida por Ivan Pyryev. En 1965 protagoniza el melodrama de Zhan Drevil Третья молодость (La tercera juventud). En 1975 participa en el drama de Valdimir Motyl Звезда пленительного счастья (La estrella de la felicidad cautivadora), ambientado en la revolución decembrista. Su último papel hasta el momento llega en 2005 en la cinta policíaca Пять звезд (Cinco estrellas), del director Valeri Konovalov.

Nikolai Kryuchkov (Comisario Evsyukov) nació en 1911 en Moscú y falleció en la misma ciudad en 1994. Entre muchos galardones fue distinguido con el Premio Stalin en 1941, y el de Héroe del Trabajo Socialista en 1980. Con sólo 16 años debuta como actor de teatro. Debutó como actor de cine con un pequeño papel en el drama de Lev Kuleshov Горизонт (Gorizont). En 1938 hace el papel principal en el drama histórico Комсомольск (Komsomolsk), dirigido por Sergei Gerasimov. Al año siguiente protagoniza la comedia dramática Трактористы (Tractoristas), dirigida por Ivan Pyryev. En 1942 protagoniza el drama bélico Парень из нашего города (un joven de nuestro tiempo), codirigido por Alexander Stoller y Boris Ivanov. En 1956 hace el papel del comisario del Ejército Rojo Evsyukov en El cuarenta y uno. En 1962 interviene en la comedia musical de Eldar Ryazanov Гусарская баллада (La balada del húsar). En 1976 protagoniza el drama Семьдесят два градуса ниже нуля (Setenta y dos grados bajo cero), codirigido por Evgeni Tatarski y Sergei Danilin. En 1979 interviene en la comedia dramática Осенний марафон (Maratón de otoño), dirigida por Georgi Daneliya. En 1991 participa en el drama histórico de Gennadi Vasiliev Царь Иван Грозный (El zar Iván el Terrible). En 1993 participa en el film bélico Ангелы смерти (Los ángeles de la muerte), dirigido por el especialista en cine bélico Yuri Ozerov.

Vadim Zajarchenko (Capitán Kuchkovski) nació en 1929 en Novosibirsk y falleció en 2007 en Moscú. Se graduó en 1953 en la Universidad Estatal de Cinematografía Gerasimov de Moscú. Intérprete de más de 250 películas, casi siempre en papeles secundarios, debutó en 1954 en el film bélico Школа мужества (Escuela de coraje), dirigida por Vladimir Basov. Su siguiente papel es el del capitán del Ejército Blanco Kuchkovski en El cuarenta y uno. En 1958 participa en Тихий Дон (El Don apacible), el drama basado en la obras de Mijail Sholojov, dirigido por Sergei Gerasimov. En 1967 interviene en el film fantástico de Konstantin Ershov Вий (Viy), inspirado en un relato de Nikolai Gogol. En 1982 participa en la comedia Берегите мужчин! (¡Cuidado, hombres!), dirigida por Alexander Seriy. Ese mismo año participa en la cinta de detectives Возвращение резидента (El regreso del residente), dirigida por Beniamin Dorman. En 1988 participa con un pequeño papel en Маленькая Вера (La pequeña Vera), melodrama dirigido por Vasili Pichul. En 1994 colabora con el director Yuri Kara en la adapatación que éste hace de la obra de Bulgakov Мастер и Маргарита (El maestro y Margarita).

Georgi Shapovalov (Terentyev) debuta como actor de cine en 1948 con un papel episódico en el drama bélico de Sergei Gerasimov Молодая гвардия (La joven guardia). En 1956 participa en el drama Берёзы в степи (Abedules en la estepa), del director Georgi Pobedonostsev. Ese mismo año hace el papel del soldado del Ejército Rojo Terentyev en El cuarenta y uno. En 1958 interviene en el drama bélico de Tatyana Lioznova Память сердца (La memoria del corazón). En 1962 interviene en el film bélico Двое в степи (Una pareja en la estepa) dirigido por Anatoli Efros. En 1982 participa en la cinta de detectives Возвращение резидента (El regreso del residente), dirigida por Beniamin Dorman. 

Nikolai Dupak (Andrei Chupilko) nació en 1921 en Donetsk (Ucrania). Empezó a estudiar interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Rostov, concluyendo sus estudios en una escuela dramática en Moscú. Actor en el Teatro Stanislavski entre 1944 y 1963 y posteriormente en el Teatro Taganka de Moscú, debuta como actor de cine en 1944 en el drama bélico Однажды ночью (Una vez, por la noche), dirigido por Boris Barnet. En 1956 hace el papel del soldado del Ejército Rojo Andrei Chupilko en El cuarenta y uno. En 1958 participa en la cinta infantil Мальчики (Muchachos), dirigida por Sulamif Tsibulnik. En 1968 participa en el drama bélico Служили два товарища (Sirvieron dos camaradas), dirigido por Evgeni Karelov. En 1975 interviene en la adaptación de la novela de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino, Капитан Немо (El capitán Nemo), dirigida por Vasili Levin. En 1980 vuelve a colaborar con Grigori Chujrai con un pequeño papel en el drama Жизнь прекрасна (La vida es bella). En 1982 colabora en la cinta de aventuras Баллада о доблестном рыцаре Айвенго (Balada sobre el valiente caballero Ivanhoe), sobre la obra de Walter Scott, dirigida por Sergei Tarasov.

Pyotr Lyubeshkin (Guzhov) nació en 1913 en la aldea Lapino. En 1936 concluyó sus estudios de interpretación. Debuta como actor de cine en 1942 con un pequeño pepael en el drama bélico Парень из нашего города (un joven de nuestro tiempo), codirigido por Alexander Stoller y Boris Ivanov. En 1953 participa en el film histórico Корабли штурмуют бастионы (Las naves atacan el baluarte), dirigida por Mijail Romm. En 1956 hace el papel de Guzhov en El cuarenta y uno. En 1964 participa en el drama bélico de Vasili Ordinski У твоего порога (En tu puerta). En 1968 colabora en el drama bélico На войне как на войне (La guerra es la guerra), dirigido por Viktor Tregubovich. En 1976 interviene en la comedia Встретимся у фонтана (Quedamos en la fuente), dirigida por Oleg Nikolaevski. En 1980 colabora en el melodrama de Viktor Obujov Алёша (Alyosha).

Trailer


Comentarios:

El cuarenta y uno está basada en la obra del mismo título de 1924 escrita por Boris Lavrenyov, que combatió durante la Guerra Civil Rusa en el Ejército Rojo. La obra ya fue llevada a la pantalla anteriormente por Yakov Protazanov en 1927.

La película obtuvo el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes en 1957 "por su guión original, su calidad humana y su grandeza romántica".

Destaca sobremanera la interpretación de la heroína, la francotiradora del Ejército Rojo Maryutka, por parte de Izolda Izvitskaya, que retrata la imagen de una fiel seguidora del ideario revolucionario, que vierte su amor por esos ideales en los versos que escribe... Pero su lealtad a esos principios no es obstáculo para enamorarse de un enemigo, del teniente blanco que interpreta Oleg Strizhenov, leal también al ejército que representa, y que tiene muchas dudas sobre el objetivo de la revolución y es totalmente escéptico ante los logros que ésta pueda conseguir.

Igual interés cabe mostrar por la fotografía de la película, pese a que ver las copias que circulan por la red no sean el mejor modo para apreciar su calidad.


Fotografía:

Sergei Urusevski nació en 1908 en San Petersburgo y falleció en 1974 en Moscú. Entre otros galardones fue distinguido con el Premio Stalin en 1948 y 1952. Autor de la dirección de fotografía de El cuarenta y uno, su debut se produce en 1941 en la comedia Как поссорился Иван Иванович с Иваном Никифоровичем (Cómo combatió Ivan Ivanovich con Ivan Nikiforovich). En 1947 participa en el drama de Mark Donskoi Сельская учительница (Profesora de aldea). En 1955 inicia su fructífera colaboración con el director Mijail Kalatozov, para el que rueda el melodrama Первый эшелон (El primer escalón), el drama bélico Летят журавли (cuando pasan las cigüeñas) en 1957, el drama Неотправленное письмо (La carta jamás enviada) en 1959, o la coproducción cubano-soviética Я — Куба (Soy Cuba) en 1964.

dimanche 26 octobre 2025

« Dernière heure ». Inscriptions sur l’horloge : « Communisme », « Capital ».

  Archives 

L’image d’un capitaliste gros et désagréable, coiffé invariablement d’un haut-de-forme, s’est imposée en URSS après la Révolution de 1917 et a peu évolué au fil des décennies. Et pour de très bonnes raisons on pense toujours à Churchill : faisant tirer sur les ouvriers, affamant les Indiens et fomentant son plan de démantèlement de l'URSS avec les restes de l'armée allemande en 1945. 

« Le 1er plan quinquennal… Le 6e plan quinquennal »

 Archives

Lettres d'un homme mort (Konstantin Lopouchanski, 1986)

 

Sous-titres en portugais

 

Ce film, réalisé par Konstantin Lopouchanski, est sorti en 1986. Le génie de la science-fiction Boris Strougatski en a été le co-scénariste.

L’intrigue se déroule dans un monde post-catastrophe nucléaire. Les survivants se réfugient dans les sous-sols d’un musée historique, chacun revisitant à sa manière les événements qui s’étaient produits.

  • Il s’agit du premier film soviétique à aborder le thème d’une catastrophe nucléaire. Par une tragique coïncidence, sa première eut lieu quelques semaines seulement après l’accident de la centrale de Tchernobyl. Arkadi Strougatski a décrit Lettres d’un homme mort comme un film sur des personnages tentant de faire le bilan de l’histoire et de la vie, tout en conservant « jusqu’au bout leur honneur, leur amour et leur sens des responsabilités les uns envers les autres ».
  • Après avoir vu le film, la légende du cinéma américain Gregory Peck a déclaré qu’il rêvait que chaque Américain puisse le découvrir.
  • Le film a été visionné par 15 millions de spectateurs en URSS. Il a remporté de nombreuses distinctions, allant du Prix d’État de la RSFSR à des récompenses dans les festivals de Mannheim et de Madrid, ainsi qu’un prix spécial de la Fédération française des ciné-clubs au Festival de Cannes.

vendredi 24 octobre 2025

Yves Boisset, le cinéaste le plus censuré de France : note sur L' Attentat (1972)

 



 Tiré de "l'affaire Ben Barka", quand un homme d'état et opposant marocain est embarqué par la police française, remis au général Oufkir, interrogé et liquidé sur le territoire français. La justice française condamnera ce dernier par contumace aux travaux forcés à perpétuité. 

Le piège pour l'attirer à Paris fut une fausse émission de télé consacrée au tiers-monde, dont il était l'une des figures principales.  

Disparu le 29 octobre 1965, il croyait profiter de l'émission en vue de la Conférence tricontinentale devant se tenir en janvier 1966 à La Havane à propos de laquelle il affirmait dans une conférence de presse, « les deux courants de la révolution mondiale y seront représentés : le courant surgi avec la révolution d'Octobre et celui de la révolution nationale libératrice ».  

LE SPECTACLE AU SERVICE DU SPECTACLE 

Yves Boisset est mort le 31 mars 2025

https://www.lutte-ouvriere.org/journal/article/mort-dyves-boisset-dira-ras-183169.html 

https://www.blast-info.fr/articles/2024/du-petainisme-transcendantal-au-cinema-eloge-dyves-boisset-auteur-majeur-et-mesestime-FsukONRCS12t3O55I2KS_A 

https://www.initiative-communiste.fr/articles/culture-debats/yves-boisset-lhomme-au-bip-ravageur-deces-dun-cineaste-sympathique-et-combatif/ 

El expreso Transiberiano (Eldor Urazbaev, 1977)

 


El 18 de octubre de 1977 tenía lugar el estreno de la película de aventuras "Транссибирский экспресс" (El expreso Transiberiano), largometraje dirigido por Eldor Urazbaev para los estudios Kazajfilm.
Protagonizada por Asanali Ashimov, Nonna Terentieva, Oleg Tabakov, Konstantin Grigoriev, Nataliya Arinbasarova y Oleg Vidov, entre otros, la película registró una asistencia a las salas de cine soviéticas de cerca de 24 millones de espectadores.
Segunda entrega de la tetralogía sobre el chekista Kasymjan Chadyarov, la serie se inauguró en  1970 con el drama dirigido por Shaken Aimanov "Конец атамана" (El final del atamán), tendría una tercera entrega en 1989 con "Маньчжурский вариант" (La variante manchú), y se cerraba en 2010 con "Кто вы, господин Ка?" (¿Quién es usted, señor Ka?), todas ellas protagonizadas por Asanali Ashimov en el papel del chekista.
Sinopsis - 1927. Agentes de seguridad soviéticos impiden el asesinato de Saito, un destacado empresario japonés, que viaja en el Transiberiano a Moscú para iniciar negociaciones comerciales con la Unión Soviética, frustrando así los planes de la inteligencia extranjera.

Fenêtre Rosta suprématiste de Wladyslaw Strzeminski

 
Wladyslaw Strzeminski, Rosta, 1920 : 
« L'armée rouge combat héroïquement au front. La base arrière doit aider le front rouge. »
 
 
 Afficherusse01

Indonesia, 1965 : la "revolución de colores" más sangrienta del siglo XX.

Faire sortir de l'oubli le massacre de masse en Indonésie (1965)


Hace 60 años, el 20 de octubre de 1965, comenzaron arrestos masivos y las represiones contra los comunistas en Indonesia. Los campos de concentración donde se encerraba a los líderes, miembros y simpatizantes del Partido Comunista de Indonesia (PKI) existieron hasta los años 90, y por ellos pasaron millones de personas.

Con frecuencia se escuchan historias de "demócratas y liberales" sobre el número de muertos durante el "terror rojo". Pero, ¿con qué frecuencia se dice que durante la contrarrevolución en Indonesia fueron asesinados, según diferentes estimaciones, entre medio millón y 3 millones de comunistas y simpatizantes? Probablemente nunca. Y esto no ocurrió en los ya lejanos años 20 o 30, sino relativamente recientemente, en los 60. ¿Pero por qué no se habla de esto en todos lados, como en el caso de las terribles represiones comunistas? Muy simple: porque sucedió con el apoyo y consentimiento de los "países democráticos civilizados de Occidente", principalmente Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

La masacre de comunistas en Indonesia es uno de los asesinatos masivos más sangrientos en la historia de la humanidad, ocurrido durante la llegada al poder del dictador proamericano Suharto en 1965-1966, tras un fallido golpe militar supuestamente organizado por comunistas. De hecho, existe la opinión de que este golpe comunista fue preparado de antemano por los mismos derechistas como pretexto para destituir al entonces presidente Ahmed Sukarno.

Estados Unidos, junto con el Reino Unido y Australia, jugaron un papel activo financiando, suministrando armas y realizando operaciones de propaganda negra durante los asesinatos, que incluían transmisiones radiales secretas al país, que repetían la propaganda del ejército indonesio como parte de una campaña de guerra psicológica destinada a fomentar el apoyo a los asesinatos y desacreditar al PKI.

Documentos desclasificados en 2017 mostraron que el gobierno de EE.UU. desde el principio tuvo información detallada sobre los asesinatos masivos y apoyó las acciones del ejército indonesio. La complicidad de EE.UU. en los asesinatos, que incluyó proporcionar extensas listas de funcionarios del PKI a los escuadrones de la muerte indonesios, ha sido establecida por historiadores y periodistas.


Odessa, il y a 84 ans

 

Tout ce qu'il faut savoir sur Odessa - UAmedTOURS FR 
 
Ce matin, à l’aube…

A Odessa à l’aube du 23 octobre 1941, 5000 Juifs étaient pendus par groupe de 3 à 5 à chaque lampadaire des boulevards d’Odessa. La veille des agents du NKVD avaient fait sauté le QG de l’Armée Roumaine d’occupation situé devant le parc Alexandrosvsky, causant la mort d’un cinquantaine de militaires Roumains. Odessa avait été conquis 6 jours plus tôt, et le NKVD avait piégés les bâtiments susceptibles d’être utilisés par les occupants, comme à Kiev un mois auparavant  les destructions avaient été le prétexte du massacre de Babi Yar.

Les représailles ne s’arrêtèrent  pas là, car ce n’était pas des représailles, c’était la mise en oeuvre de la Shoah par la Roumanie. En 1926, il y avait 133.000 Juifs à Odessa, le 1 novembre 1941 ils étaient plus que 33.885. Le 10 avril 1942, 702. En Novembre 1944, la nouvelle administration Soviétique en dénombra 48.

Comme la France, la Roumanie développa une politique antisémite d’état et la population non Juive et l’armée Roumaine, ont été grandement autonomes en terme « opérationnel » dans la Shoah. Les Nazis d’ailleurs se félicitèrent d’avoir un « allié » aussi entreprenant dans l’assassinat des Juifs d’URSS : ils en assassinèrent  en tout 300.000 en Roumanie et dans les territoires conquis en URSS. Comme la France, la Roumanie eut (et a toujours) du mal à se regarder dans le miroir de l’Histoire.  
  
Comme toutes choses venant du Front de l’Est, l’Europe Occidentale connait peu ce passé Roumain, et se soucie guère d’ailleurs de parfaire sa connaissance. Ce matin, à l’aube, j’ai pleuré Odessa.

         
Cartea neagra - Le Livre noir sur la destruction des Juifs de Roumanie (1940-1944)  de Matatias Carp / Denoël


mardi 21 octobre 2025

Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971)

 


Canciones para después de una guerra es una película documental del director Basilio Martín Patino, basada en la España de posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, después de la muerte del dictador Francisco Franco.[1]

Contenido

La película consiste en una serie de imágenes de archivo, todas ellas previamente aprobadas por la censura, sobre las que se superponen canciones populares de la época con el fin de dar un segundo significado, a menudo satírico, a lo que se muestra en pantalla.[2]​ El propio Basilio Martín Patino comentaría más adelante:

En la guerra había una época, un entusiasmo, una entrega que era estimulante. En la posguerra hubo resignación, cabreo y la esperanza de que todo aquello cambara. Sin duda, fue más dura la posguerra [...] En las revistas se pueden ver los contrastes de la posguerra. En ellas se aprecia la forma de vestir de la gente, la forma de comportarse y, cuando se pone la lupa encima, se pueden ver los detalles, se descubren las caras terribles, de luto, de miedo, de terror. Lo que más me impresionó fueron las caras, las mujeres de luto, los niños, siempre los niños. Era terrible. Cuando terminé Canciones para después de una guerra me di cuenta de que había llenado la película de niños solitarios. Fue una mezcla de sorpresa, asombro y espanto ante lo que la posguerra significó de sufrimiento, miedo, padecimiento, compasión y solidaridad. Madrid había sido la ciudad libre, la ciudad del antifascismo y seguía conservando el espíritu rebelde que en esa época estaba callado, resignado, pero que afloraba en el momento en que escarbabas..[3]

Las canciones

Además de los himnos de trinchera, entre los temas musicales seleccionados pueden citarse por ejemplo:[4]

Las coplas «Échale guindas al pavo», por Imperio Argentina, «La morena de mi copla» por Estrellita Castro, «La bien pagá» por Miguel de Molina, «Lerele» por Lola Flores, «Francisco Alegre» por Juanita Reina, las canciones «Angelitos negros» por Antonio Machín, «Americanos» por Lolita Sevilla, «Lili Marleen» por Marlene Dietrich, «Raska yu» por Bonet de San Pedro, «Mi vaca lechera» por Juan Manuel Torregrosa, o el tango «Limosna de amor», en la interpretación de García Guirao.[5][6]

Listado

Referencias

  • «Canciones para después de una guerra en la Fundación Basilio Martín Patino». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  • "El silencio oscuro" en encadenados.org
  • Montoliú, 2005, p. 410.
  • «Canciones para después de una guerra». itunes.apple.com. Consultado el 2 de febrero de 2018.M. Estrada, Isabel (2013). El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo: memoria, sujeto y formación de la identidad democrática española. Támesis. pp. 88-92. Consultado el 2 de febrero de 2018.
  • «Canciones para después de una guerra». filmaffinity. Consultado el 2 de febrero de 2018. 

     

    Bibliografía

  • «Canciones para después de una guerra en la Fundación Basilio Martín Patino». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  • "El silencio oscuro" en encadenados.org
  • Montoliú, 2005, p. 410.
  • «Canciones para después de una guerra». itunes.apple.com. Consultado el 2 de febrero de 2018.
  • M. Estrada, Isabel (2013). El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo: memoria, sujeto y formación de la identidad democrática española. Támesis. pp. 88-92. Consultado el 2 de febrero de 2018.
  • Montoliú, Pedro (2005). Madrid en la posguerra, 1939-1946: Los años de la represión. Madrid: Sílex. ISBN 84-7737-159-8.
  • mardi 14 octobre 2025

    LE GÉNOCIDE OUBLIÉ DES COMMUNISTES INDONÉSIENS. La CIA et le coup d’État de 1965


     

     
     
    À Santiago du Chili, sous la présidence de Salvador Allende (3 novembre 1970 – 11 septembre 1973), on trouvait dans les rues de la ville: "On va vous faire un Jakarta", en allusion aux massacre des communistes indonésiens quelques années auparavant. Ils, les nouveaux chiots de la CIA, le firent. 
     
     (À l'époque le Labour est au pouvoir)
     
    (Au Canada on a effacé d'un monument le nom de "victimes" du communisme car elles étaient nazis et bandéristes et ça la foutait mal pour l'empire du Bien. Il aura fallu l'excès de zèle otanesque des dirigeants canadiens pour que l'on se rende compte du pedigree des dites victimes). 

    dimanche 12 octobre 2025

    Septiembre (Geo Milev, 1924)



    «[…] El día que nací mi corazón se congeló: un pedazo de
    hielo, enorme y brillante…

    GM

     

    « Septiembre »

    De sus vísceras muertas
    ha parido la noche
    el secular furor de los esclavos;
    cólera desolada
    y escarlata.

    Profunda
    entre la oscuridad y la neblina.

    Antes que el alba llegue:
    de los valles oscuros,
    de los montes,
    de las selvas lejanas,
    de los delgados campos,
    de los valles fangosos,
    periferia,
    ciudad,
    cortijos,
    de los refugios y de las barracas,
    de fábricas, estaciones y depósitos
    de graneros
    factorías
    molinos
    bodegas
    canteras
    oficinas:
    sobre calles y cuestas
    en alto
    sobre derrumbes, precipicios, peñas,
    por desmontes
    y terraplenes,
    a través de los bosques amarillos de otoño,
    a través de pedregales,
    a través de sórdidas guaridas de culebras,
    agua,
    turbios arroyos,
    jardines,
    prados,
    viñas,
    pastizales,
    zarzas,
    matorrales de espinas,
    ciénagas y pantanos.

    Rotos,
    embarrados,
    hambrientos,
    afligidos,
    quemados por el hielo y por la fiebre,
    escarnecidos por el sufrimiento,
    lisiados
    y deformes,
    hirsutos,
    negros,
    lacerados,
    descalzos,
    ignorantes,
    salvajes,
    furibundos,
    revueltos,
    sin cánticos ni rosas
    sin tambor ni fanfarria
    sin clarinete o tímpano
    sin organillos
    con sacos rotos en bandolera,
    no con espadas centelleantes en el puño
    sino con plebeyos garrotes
    en las manos,
    campesinos con palos
    con pértigas,
    picanas,
    azadones,
    horquetas,
    con huascas
    y con hachas
    y con guadañas
    y con girasoles:
    jóvenes y viejos,
    de todas partes,
    como un niño animal que se desborda
    como el túmulo inalterable
    de los toros heridos,
    con gritos,
    con aullidos,
    ─ y sobre ellos la cúpula de la noche de piedra:
    en desorden se lanzan
    avanzando:
    frenéticos
    terribles
    y solemnes

    ES EL PUEBLO!

    *******

    En los valles oscuros
    antes del amanecer
    en todos los montes
    y los valles desiertos
    campos hambrientos
    villas fangosas
    villorrios
    ciudades
    patios
    cabañas y tugurios
    en las fábricas, en los almacenes, en las estaciones
    en el granero
    en las granjas
    y en los molinos
    en las oficinas
    centrales eléctricas
    establecimientos

    en las calles y en las curvas
    arriba
    entre barrancos, precipicios, cumbres y colinas
    márgenes de los campos
    pendientes
    en los lugares más sombrios y desiertos
    en los bosques amarillos del otoño
    en las piedras
    en el agua
    en los tórbidos remolinos
    en las praderas
    jardines
    campos
    viñedos
    en los refugios de los pastores
    entre arbustos
    rastrojos ardientes
    pantanos
    flores con espinas:
    andrajosos
    sucios de fango
    hambrientos
    de caras entumecidas
    del trabajo emancipados
    del bochorno y del frio endurecidos
    deformes
    lisiados
    retintos
    negros
    descalzos
    torturados
    ordinarios
    salvajes
    rabiosos
    furibundos

    ─ sin rosas
    sin cantos
    sin marchas y tambores
    sin clarinetes, tímpanos y organillos,
    sin trombones, trompetas y cornetas:

    sacos andrajosos al hombro,
    mejor dicho espadas brillantes –
    ropas ordinarias en mano
    mendigos con bastones
    con palos
    picos
    astillas
    arados
    hachas
    halcones
    girasoles
    ─ viejos y jóvenes –
    se apresuran todos, de todas partes
    ─ como una manada de bestias ciegas
    en enloquecedora carrera a lanzarse,
    unas miradas
    de toros furibundos ─
    con gritos
    con aullidos
    (detrás de ellos – el tiempo nocturno – petrificado)
    volaron, avanzando
    en desorden
    irrefrenable
    formidable
    sublime:
    ¡EL PUEBLO!

    Geo Milev

    Traducción de Pablo Neruda

    Georghi Milev Kassabov nació en Radnevo, Bulgaria, el 15 de junio de 1895.
    Escribió fundamentalmente poesía social. Su poema épico Septiembre, de 1924, que trata de la revolución agraria de septiembre de 1923, representa el punto culminante del expresionismo búlgaro.
    El libro en el que estaba publicado el poema fue confiscado y Milev detenido y multado.
    Tras el juicio, fue secuestrado y asesinado en Sofía por la policía, no se sabe la fecha exacta, sí que fue después del 15 de mayo de 1925.
    Su cuerpo fue hallado en el año 1954, casi treinta años después, en una fosa común, gracias a su ojo de vidrio, había perdido uno de ellos en la Primera Guerra Mundial.