|  
                       Bruno Taut, Arquitectura en los Alpes, vista desde el Monte 
                Generoso, 1919 
              El dibujo aparece en Alpine Architektur, 
                un libro de Bruno Taut en el que expone su proyecto utópico 
                para construir una ciudad en los Alpes. Ésta es la vista 
                desde el Monte Generoso (lámina 17). Arquitectura 
                alpina era un proyecto libre, resuelto sin restricciones 
                aparentes, sin limitaciones por cuestiones de lugar, material 
                o economía. Eran casas de cristal en lo alto de las montañas, 
                diseñadas sólo para la contemplación silenciosa, 
                junto a lagos que reflejaban los edificios y el brillo centelleante 
                del Sol. Son edificios que han de ser construidos por la comunidad 
                de sus habitantes, tal como se entendía que habían 
                sido construidas las catedrales de la Edad Media. Una visión 
                fantástica de construcción de templos de cristal 
                en los Alpes. En su exposición incorpora ideas de transparencia, 
                transformación, movimiento, nociones de cambio constante 
                y de disolución. El proyecto no tiene una justificación 
                utilitaria, es claramente una reacción contra la industria. 
                Su única utilidad era construir y dar paz. En una parte 
                del libro se dice, 
              ¡PUEBLOS DE  EUROPA! 
              ¡CREAD 
                PARA VOSOTROS POSESIONES SAGRADAS - CONSTRUID!  
                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .                 
                El Monte Rosa y sus estribaciones hasta las verdes llanuras han 
                de ser reconstruidos. 
                   ¡Sí, ineficaz y sin utilidad! ¿Pero hemos 
                llegado a ser felices con la utilidad?  
                ¡Siempre utilidad y utilidad, comodidad, conveniencia - 
                 
                buena comida, cultura - cuchillo, tenedor, trenes, lavabos e incluso 
                también-  
                cañones, bombas, instrumentos de asesinato! 
                Querer solamente lo utilitario y confortable sin ideales más 
                altos es aburrimiento.  
                El aburrimiento trae pelea, lucha y guerra... 
                Predica la idea social...  
                Ocupa a las masas en una gran tarea, que satisfaga a todo el mundo, 
                 
                del más humilde al principal ... Cada uno ve en la gran 
                comunidad  
                claramente el trabajo de sus propias manos: cada uno 
                construye -  
                en el verdadero sentido...  
                (Taut, Alpine 
              Architektur, lámina 16); 
El proyecto hay que entenderlo como una reacción a los 
                procesos que habían conducido a la Primera Guerra Mundial 
                y a la situación que había quedado tras ella. Parte 
                del convencimiento de que las grandes aglomeraciones industriales 
                perpetúan el viejo orden social y tienen que reemplazarse 
                por una forma descentralizada de comunidad, siguiendo las ideas 
                que, antes de la guerra, habían tenido aceptación 
                en círculos socialistas. Los Alpes era un lugar suficientemente 
                lejano como para construir una nueva sociedad. Aquí el 
                cristal, la transparencia y la flexibilidad significan una sociedad 
                purificada y cambiada. Una reacción contra los efectos 
                devastadores de la guerra. El proyecto era una utopía y 
                Taut nunca creyó que se fuera que ejecutar.  
              Años antes, en 1912, Taut había conocido a Paul 
                Scheerbart, un escritor visionario de novelas e historias cortas 
                que describía una arquitectura de cristal, de casas móviles, 
                que rotan, y edificios que pueden subir y bajar, estructuras que 
                flotan y se transportan por el aire, e incluso de ciudades sobre 
                ruedas. En 1914 publicó el libro Glasarchitektur 
                (Arquitectura de cristal), que 
                dedicó a Taut. La Alpine Architektur 
                de Taut era también un homenaje a Scheerbart, que había 
                muerto en 1915. 
              Es una arquitectura de cristal pero también de luz, a 
                la vista de la luz que emana de esta arquitectura. Esta imagen 
                luminosa aparece también en otros dibujos de Taut.
    
              Éste es un cuadro de Giacomo Balla, Interpenetración 
                iridiscente radial (Vibraciones 
                prismáticas), de 1913-14. 
                Estos proyectos hay que inscribirlos en las actividades del Arbeitsrat 
                für Kunst (Consejo de Trabajo 
                para el Arte), que Taut había fundado en 1918, como 
                un vehículo político con el que esperaba alcanzar 
                su visión de una nueva armonía social, ordenada 
                e inspirada por una nueva arquitectura, una nueva obra de arte 
                total, creada con la participación activa del pueblo. En 
                el Consejo estaba formado por arquitectos, artistas y críticos 
                radicales del ámbito berlinés. Entre los arquitectos 
                estaban Otto Bartning, Walter Gropius, Ludwig Hilberseimer, Hans 
                y Wassili Luckhardt, Erich Mendelsohn, Adolf Meyer, Hans Poelzig 
                y Max Taut. Entre los pintores, Lyonel Feininger, Hermann Finsterlin, 
                Erich Heckel, Käthe Kollwitz, Emil Nolde, Max Pechstein y 
                Karl Schmidt-Rotluff. Entre los escultores, Rudolph Belling, Georg 
                Kolbe y Gerhard Marcks. A principios de 1919, Taut dimitió 
                y asumió la dirección Gropius. 
              Después de esta fecha, 14 de los miembros del Arbeitsrat 
                für Kunst iniciaron una especie de correspondencia 
                utópica sobre la que Taut hizo una sugerencia: "todos 
                y cada uno de nosotros dibujaremos o anotaremos, con breves intervalos 
                de tiempo, de manera informal y a medida que el espíritu 
                nos impulse... las ideas que nos gustaría compartir con 
                nuestro círculo". Las cartas se conocieron como Die 
                gläserne Kette (La cadena 
                de cristal), estaban firmadas con apodos y duraron hasta 
                diciembre de 1920. Muchas de ellas se publicaron en Frühlicht, 
                la revista que dirigía Taut. 
              La iluminación de las montañas era una idea que 
                estaba también en los escritos de Paul Scheerbart, pero 
                tiene implicaciones muy anteriores en el tiempo. En la historia 
                del arte, la luz siempre tuvo un claro significado religioso que 
                tiene su origen en la Biblia. Su contenido expresivo fue aprovechado 
                ampliamente durante el barroco, en la pintura, la arquitectura 
                y la literatura. En el siglo XVII, la luz se relacionó 
                con el poder, durante el reinado de Luis XV (el Rey 
                Sol) y, en el siglo XVIII con el conocimiento (el Siglo 
                de las Luces). La luz de estos dibujos es más la 
                luz del nacimiento, del deslumbramiento, de la aparición 
                de una nueva sociedad,... de lo sublime.  
              Antes de la Primera Guerra Mundial, los futuristas 
                italianos ya habían adoptado el valor expresivo-simbólico 
                de la luz. | 
              
                 Este dibujo es una xilografía 
              de Lyonel Feininger, de 1919, que aparecía en el manifiesto 
              de la Bauhaus de Weimar. Representa una catedral, de cuyas torres, 
              que representan la pintura, la escultura y la arquitectura, surge 
              la luz que se irradia por todas partes. La imagen de la catedral 
              proviene del libro de   Wilhelm   Worringer, Problemas 
              formales del gótico, de 1912, y simboliza la obra 
              común, de la unión social.   Después de la guerra, la luz fue adoptada por la mayoría 
                de los artistas expresionistas. A la experiencia de Taut se sumaron 
                después Hans Scharoun, los hermanos Luckhardt y otros.
  |  
                
                En su Arquitectura de Cristal, 
                y en su defensa de la arquitectura de cristal, Paúl Scheerbat 
                ya insistía en el efecto que su interior iluminado daría 
                al edificio por la noche. El mismo año Bruno Taut expuso 
                su Glass House, en la Cologne 
                Werkbund Exhibition, y decía, en el catálogo 
                de la exposición, que después del atardecer los 
                edificios de vidrio se convertían en antorchas incandescentes 
                sólo con la luz que procedía de su interior. 
 (Ver la iluminación artificial en 
          el exterior de los edificios en Georgia O'Keeffe, Iluminación nocturna)  
         Bibliografía recomendada:  
          - Dennis Sharp, Modern architecture and expressionism, 
          Londres, Longmans, 1966. 
          - Franco Borsi, Architettura dell'espressionismo, 
          Génova y París, Vitali e Ghianda y Vincent Fréal, 1967. 
          - Oswald Mathias Ungers, "Tres opiniones sobre el fenómeno 
          expresionista", Nueva Forma, nº 
          68 (Sep. 1971), p. 2-5. 
          - Wolfgang Pehnt, Architecture expressionniste, 
          París, Hazan, 1998 (original 1973) 
          - Rosemarie Haag Bletter, "Paul Scheerbart's Architectural Fantasies", 
          The Journal of the Society of Architectural 
          Historians, vol. 34, nº 2, 1975, pp. 83-97. 
          - Tim Benton, Las Raíces del Expresionismo, 
          Madrid, ADIR, 1983 (original 1977). 
          - Rosemarie Haag Bletter, "The Interpretation of the Glass Dream-Expressionist 
          Architecture and the History of the Crystal Metaphor", The Journal 
          of the Society of Architectural Historians, vol. 40, nº 1, 
          1981, pp. 20-43. 
- Ignasi de Solà-Morales i Rubió, La 
          Arquitectura del expresionismo, Barcelona, ETSAV, 1982 
          - Rosemarie Haag Bletter, "Expressionism and the New Objectivity", 
          Art Journal, vol. 43, nº 2, 1983, 
          pp. 108-120. 
          - Wolfgang Pehnt, Expressionist architecture 
          in drawings, Londres, Thames and Hudson, 1985 
          - Ada Francesca Marcianò, Hans Scharoun 
          1893-1972, Roma, Officina Edizioni, 1992. 
          - Winfried Nerdinguer et alt., Bruno Taut 
          1880-1938, Milán, Electa, 2001.
  © de los textos Francisco Martínez Mindeguía 
              |   
             |  
    
             |   
             |