FUENTE: https://nuevarevolucion.es/operacion-gladio-como-la-cia-y-la-otan-llevaron-a-cabo-ataques-terroristas-en-italia/

A
 pesar de que estos hechos impactantes fueron expuestos hace 30 años y 
afectaron a todos los gobiernos europeos de la OTAN, siguen siendo en 
gran medida desconocidos fuera de Italia.
Por Massimo Innamorati | 21/01/2025
En
 1990, el primer ministro italiano Giulio Andreotti se vio obligado a 
revelar la existencia de una vasta red paramilitar clandestina que 
operaba en Italia desde hacía décadas bajo el mando de la OTAN . Esta 
red, llamada Gladio, había sido responsable de varios atentados 
terroristas que habían causado cientos de víctimas civiles, así como de 
dos intentos de golpe de Estado (1964 y 1970).
Estas revelaciones,
 que implicaban a muchos países europeos, entre ellos Gran Bretaña y 
Estados Unidos, dieron lugar a una serie de investigaciones nacionales y
 durante meses provocaron una tormenta política internacional que 
compitió con la Guerra del Golfo por conseguir atención en la prensa. 
Sin embargo, hoy esas revelaciones parecen haber sido borradas de la 
memoria histórica.
Sin duda, las lecciones políticas que se deben 
extraer de estos acontecimientos son la razón de su eliminación. Los 
acontecimientos de la Operación Gladio demostraron cómo responde la 
burguesía imperialista cuando siente que su dominio está amenazado, 
incluso si la oposición juega según las reglas de las propias 
instituciones de la burguesía.
Raíces de la operación
Durante
 la mayor parte del siglo XX, los comunistas en Italia gozaron de un 
apoyo masivo, siendo reconocidos como la primera línea de la resistencia
 partidista contra el fascismo , y el Partido Comunista Italiano (PCI) 
creció hasta tener más de dos millones de miembros (más que cualquier 
otro partido en Europa durante la mayor parte del período de posguerra),
 obteniendo más del 34 por ciento del voto electoral en su apogeo y 
desempeñando un papel clave en la vida social y cultural de la clase 
trabajadora.
Tras la caída del fascismo, el PCI contó también con 
el apoyo de miles de hombres y mujeres armados, antiguos miembros de la 
resistencia partisana y también de las fuerzas policiales de la nueva 
república. Si bien esa base podría haberse movilizado para hacer avanzar
 la posición de la clase obrera, el líder del PCI, Palmiro Togliatti, 
optó por mantener la línea de guerra de un frente único con las fuerzas 
democrático-burguesas, que se había establecido como parte de la lucha 
contra el fascismo.
Según su línea, que convertía de manera 
oportunista el frente único de una táctica antifascista en un principio 
general, el partido debía obtener el poder por medios parlamentarios 
burgueses y sólo entonces sus fuerzas armadas serían movilizadas 
defensivamente. Pero para la burguesía incluso estas condiciones eran 
inaceptables.
Esta fue la situación en la que el imperialismo 
intentó montar una ofensiva aprovechando las fuerzas más reaccionarias 
de la sociedad italiana: el fascismo, la mafia y la Iglesia.
Tras 
el desembarco aliado en Sicilia en 1943 durante la Segunda Guerra 
Mundial, Estados Unidos había reclutado los servicios de la mafia a 
través de la Operación Underworld. En 1945, el comandante fascista 
Príncipe Junio Valerio Borghese, que había sido capturado por los 
partisanos y estaba a la espera de ser ejecutado, fue rescatado por la 
predecesora de la CIA (la OSS) y absuelto de sus crímenes de guerra.
Muchos
 de estos casos de colaboración permitieron a Estados Unidos establecer 
una red de agentes fascistas en el país que podrían emplear como fuerzas
 anticomunistas. Licio Gelli fue otro de los camisas negras fascistas 
que escapó de la justicia partidaria gracias a la protección de Estados 
Unidos. Más tarde, la CIA le encargó que dirigiera el ala política 
secreta de Gladio, una sociedad secreta conocida como Propaganda Due o 
P2, que fue descubierta en 1981 y que contaba con más de 900 miembros, 
entre los que se encontraban altos oficiales del ejército, la policía y 
los servicios secretos, así como industriales, políticos y jueces (uno 
de los miembros más conocidos fue el ex primer ministro Silvio 
Berlusconi).
En las elecciones de 1948, las primeras desde la 
caída del fascismo, compitió el Frente Democrático Popular (FDP) del PCI
 contra los Demócratas Cristianos (DCI), respaldados por Estados Unidos.
 Aunque aparentemente se le dio al pueblo la opción de elegir entre dos 
coaliciones, en la práctica quedó claro que la elección era entre la 
continuación del gobierno burgués bajo el DCI o la guerra civil, ya que 
la dirección del DCI dejó en claro que no concedería la victoria al PCI 
ni siquiera si obtenía la proporción necesaria de votos.
Tras las 
revelaciones de los años 90, el presidente Francesco Cossiga admitió que
 la DCI había creado su propia organización paramilitar, lista para 
entrar en acción en caso de una victoria comunista, y que él mismo 
estaba “armado hasta los dientes”.
La victoria del DCI en estas 
elecciones dudosas, caracterizadas por una tremenda injerencia 
norteamericana , fue seguida por una larga serie de protestas, durante 
las cuales más de 60 trabajadores, la mayoría de ellos comunistas, 
fueron asesinados por el Estado. El líder del PCI, Togliatti, sobrevivió
 a un intento de asesinato durante este período, pero mientras los 
militantes comunistas se rebelaban, Togliatti llamó a la calma.
Ya
 en los años 50, los “Gladiadores” (como se denominaba internamente a 
los agentes de Gladio) empezaron a recibir entrenamiento en Gran Bretaña
 y armas de los Estados Unidos. Se hicieron planes para iniciar un 
conflicto e incluso invadir el país si los comunistas ganaban las 
elecciones o se les permitía participar en algún gobierno. Se instaló 
una base de Gladio en Cerdeña donde los gladiadores podían recibir 
entrenamiento británico y estadounidense.
A medida que la 
organización de la clase trabajadora aumentaba y el PCI continuaba 
ganando mayor apoyo en las elecciones siguientes, amenazando finalmente 
el monopolio del DCI en los puestos del gabinete en 1963, la clase 
dominante dependió de sus activos de Gladio para responder con una 
violencia cada vez mayor, tanto de manera dirigida como indiscriminada.
Golpes de Estado, atentados y asesinato de Aldo Moro
En
 1963, por primera vez en la historia de la República, la DCI tuvo que 
ceder puestos en el gabinete al Partido Socialista Reformista (PSI) y al
 PCI. Preocupada por que el líder de la DCI, Aldo Moro, estuviera 
haciendo demasiadas concesiones al PSI reformista, un sector de la 
burguesía organizó un golpe de Estado conocido como «Piano Solo», con la
 colaboración de la CIA, el jefe de la policía paramilitar De Lorenzo y 
los servicios secretos italianos, encargados de dirigir las operaciones 
de Gladio bajo el mando del coronel Renzo Rocca.
La primera fase 
del golpe consistió en atentados con bandera falsa contra las oficinas 
de la DCI, de los que se atribuyó la culpa a grupos comunistas. La 
segunda fase, en junio de 1964, comenzó bajo la apariencia de un desfile
 militar. Después del desfile, las tropas permanecieron en Roma con el 
falso pretexto de «cuestiones logísticas», preparándose para llevar a 
cabo el golpe. Tras una reunión entre Aldo Moro y el general De Lorenzo,
 el golpista, el gobierno anunció la intención del PSI de renegar de 
muchas de sus demandas reformistas. Esta genuflexión ante la clase 
dominante por parte del PSI socialdemócrata fue suficiente para calmar 
la situación y abortar el golpe.
A finales de los años 60, cuando 
la lucha de clases se intensificó, las huelgas masivas exitosas 
permitieron a la clase obrera italiana obligar al Estado a hacer varias 
concesiones, entre ellas, protección legal contra el despido por razones
 políticas (como la actividad sindical) y protección contra la 
vigilancia en el lugar de trabajo. Al mismo tiempo, los operadores de 
Gladio llevaron a cabo varias acciones terroristas.
Una de ellas 
fue la masacre de la Piazza Fontana (1969), un atentado indiscriminado 
contra los trabajadores agrícolas del Banco Nacional de Agricultura. En 
un principio se atribuyó la acción a grupos anarquistas, pero, aunque 
más tarde se descubrió a los autores fascistas, ninguno fue castigado. 
Como testificó más tarde Vincenzo Vinciguerra, miembro de la 
organización fascista responsable, Ordine Nuovo (Orden Nuevo):
“Había
 que atacar a los civiles, a la población, a las mujeres, a los niños, a
 gente inocente, a gente desconocida, alejada de cualquier juego 
político. El motivo era muy sencillo: se pretendía obligar a esa gente, a
 la opinión pública italiana, a dirigirse al Estado para pedir más 
seguridad.
“Éste fue precisamente el papel de la derecha en 
Italia: ponerse al servicio del Estado, que creó una estrategia llamada 
acertadamente “Estrategia de la tensión”, en la medida en que tuvo que 
hacer aceptar a la gente común que en cualquier momento durante un 
período de 30 años, desde 1960 hasta mediados de los años ochenta, podía
 declararse el estado de excepción.
“Así, la gente estaría 
dispuesta a cambiar parte de su libertad por la seguridad de poder 
caminar por la calle, viajar en tren o entrar en un banco. Ésta es la 
lógica política que se esconde detrás de todos los atentados. Quedan 
impunes porque el Estado no puede condenarse a sí mismo.” [1]
En 
documentos desclasificados de la P2, Renzo Rocca también afirmó: “Una 
acción anticomunista eficaz y global… requiere la creación de grupos 
activistas, grupos de jóvenes, pandillas que puedan utilizar todos los 
métodos, incluidos los no ortodoxos como la intimidación, las amenazas, 
el chantaje, las peleas callejeras, los asaltos, el sabotaje y el 
terrorismo”. [2]
En el frente político, la clase dominante también
 encargó al ex fascista y agente de la CIA Junio Valerio Borghese que 
liderara otra operación golpista en diciembre de 1970. Bajo el nombre 
clave Tora Tora, varios grupos armados se reunieron en Roma y Milán con 
el plan de ocupar edificios gubernamentales, arrestar a figuras 
políticas y reprimir la resistencia en zonas obreras.
Pero el 
golpe fue abortado en el último momento en circunstancias misteriosas. 
El agente de la CIA y mafioso Tommaso Buscetta especuló más tarde que el
 golpe había sido detenido debido a la presencia de barcos soviéticos en
 el Mediterráneo. De hecho, durante las investigaciones sobre la masacre
 de Gladio en Piazza Fontana, se supo que el golpe había sido abortado 
por órdenes de los EE.UU.
Durante las investigaciones también se 
descubrió la complicidad de la sociedad secreta P2 y de los grandes 
grupos mafiosos. De los más de 100 conspiradores, todos fueron 
finalmente absueltos, mientras que el líder del golpe Borghese pudo huir
 a España, demostrando una vez más la complicidad de todas las 
instituciones del Estado burgués.
Tras las elecciones de 1976, el 
PCI y el DCI estaban empatados, obteniendo alrededor del 34% y el 38% de
 los votos respectivamente. Incapaz de marginar legítimamente al PCI en 
ese momento, el líder del DCI, Aldo Moro, se abrió a la teoría 
revisionista del PCI de lo que llamó el «Compromiso Histórico» 
(Compromesso Storico).
Esta teoría, creada por el líder del PCI 
Enrico Berlinguer, sostenía que la experiencia chilena del líder 
marxista Salvador Allende, que había sido asesinado en un golpe de 
estado tras su victoria electoral, demostraba la necesidad de que los 
comunistas impidieran una alianza entre el “centro” y la “derecha” 
burguesa “colaborando con fuerzas de orientación católica u otra 
orientación democrática”. [3]
En otras palabras, el PCI pretendía 
cortejar al ala “moderada” de la burguesía para impedir que se aliara 
con los golpistas fascistas (lo que no sabía era que todos los jefes de 
gobierno habían sido informados secretamente de Gladio, y más tarde 
incluso Bettino Craxi del supuestamente “izquierdista” PSI).
Para 
este propósito, el partido rompió oficialmente sus vínculos con el 
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), dando paso a la 
tendencia corrupta y traidora del eurocomunismo.
A pesar de la 
debilidad de esa posición antimarxista, el gobierno estadounidense 
seguía insistiendo ante Moro en que no se toleraría ninguna apertura 
hacia el PCI. No obstante, Moro decidió desafiar las directivas 
estadounidenses e incluir al PCI en su gobierno. Sin embargo, el 16 de 
marzo de 1978, Moro fue secuestrado y asesinado después de 55 días de 
cautiverio por el grupo guerrillero urbano comunista conocido como las 
Brigadas Rojas (BR).
Los BR pensaron que acorralando a la DCI 
podrían hacer estallar las contradicciones entre la base proletaria del 
PCI y su dirección oportunista. Sin embargo, el PCI se mantuvo firme 
junto a la DCI y al Estado al negarse a cualquier compromiso para 
rescatar a Moro. Cerca del momento de su ejecución, Moro, que comprendió
 que las instituciones del Estado no tenían intención de organizar su 
liberación, exigió que nadie de su propio partido, la DCI, pudiera 
asistir a su funeral.
Un informe oficial de 1995 afirmaba que las 
Brigadas Rojas habían sido convertidas en instrumentos de un complot 
político más amplio. En 1979, Carmine Pecorelli, periodista de 
investigación y miembro de la P2, fue asesinado por la mafia por su 
trabajo, lo que indicaba la complicidad del Estado en el caso Moro (el 
líder de la DCI, Andreotti, fue posteriormente juzgado y condenado por 
ordenar el asesinato, pero fue absuelto en 2003).
Hasta el día de 
hoy, el panorama completo del caso de Moro sigue siendo oscuro. No 
obstante, es revelador comparar el caso de Moro con el secuestro del 
oficial de la OTAN estadounidense James L. Dozier por parte de los BR en
 1981. En el caso de Dozier, el Estado movilizó todas las fuerzas e 
incluso llevó a cabo una campaña de tortura salvaje contra los 
brigadistas encarcelados, con el fin de lograr la liberación del 
cautivo.
El terrorismo de Estado continuó, a menudo con motivos 
poco claros, y alcanzó su punto álgido en la masacre de la estación de 
trenes de Bolonia en los años 80. Un grupo de fascistas atacó a la gente
 que esperaba en la sala de espera de la clase económica y colocó una 
bomba que mató a más de 80 personas. El jefe de la P2, Licio Gelli, fue 
acusado de intentar desbaratar las investigaciones, mientras que los dos
 fascistas encarcelados por el crimen, Francesca Mambro y Valerio 
Fioravanti, fueron liberados en 2004 y 2008. Aunque admitieron otros 
asesinatos, siguen negando cualquier implicación en la masacre de 
Bolonia.
El revisionismo del PCI acabó dando sus frutos amargos. 
El número de miembros del partido había ido disminuyendo de forma lenta y
 constante desde el XX Congreso del PCUS de 1956, en el que Nikita 
Khrushchev denunció el legado de Stalin . Creció en la década posterior a
 las exitosas luchas de finales de los años 1960, pero volvió a declinar
 a partir de finales de los años 1970.
En aquella época, el ritmo 
acelerado de las exportaciones de capital, que trasladaban al exterior 
una proporción cada vez mayor de la producción, estaba llevando a un 
desempoderamiento constante del proletariado en todos los países 
imperialistas occidentales. Durante los años eurocomunistas de 1980, el 
PCI perdió apoyo y finalmente se liquidó con la caída de la URSS en 
1991.
Tras estos acontecimientos, la estrategia de tensión y terrorismo de Estado también llegó a su fin.
Cómo se deshizo el nudo
A
 partir de los años 60, los funcionarios de la OTAN comenzaron a 
cultivar relaciones con organizaciones terroristas fascistas como Ordine
 Nuovo (ON), entre otras. En esa época, ya se había formado una división
 dentro del campo fascista entre los llamados «fascistas» y los 
«neofascistas». Los primeros acusaban a los segundos de traicionar al 
fascismo al convertirse en agentes de la OTAN y del régimen liberal 
burgués.
Estos fascistas, a diferencia de los «neofascistas», 
expresaban una posición estrictamente nacionalista burguesa y 
consideraban al régimen liberal de posguerra como un enemigo (a pesar de
 que tanto los estados fascistas como los liberales eran formas de 
gobierno burgués). Como resultado, también entraron ocasionalmente en 
conflicto armado con las fuerzas estatales. A este grupo pertenecían 
Valerio Fioravanti, su esposa Francesca Mambro y Vincenzo Vinciguerra.
En
 1972, Vinciguerra colocó una bomba en la ciudad nororiental de Peteano 
(muy cerca de la frontera con Eslovenia) que mató a tres policías, una 
acción que él consideraba parte de una lucha contra el Estado y una 
ruptura con el movimiento neofascista que estaba “dirigido por el Estado
 y los poderes internacionales”. Esta acción fue encubierta por un 
agente de la ON que operaba dentro de las fuerzas policiales y 
reutilizada como una operación de bandera falsa.
Durante diez años
 estuvo atribuido oficialmente a un grupo militante comunista, hasta que
 el juez de instrucción Felice Casson, al revisar el caso, descubrió sus
 irregularidades y ordenó la detención de Vinciguerra.
La 
desilusión de Vinciguerra con el «neofascismo» de ON lo motivó a revelar
 lo que sabía sobre la operación Gladio, la naturaleza organizada de la 
violencia política y el terrorismo y los vínculos profundos e insolubles
 entre las organizaciones fascistas y el aparato estatal italiano. Sus 
declaraciones se destacan porque no fueron realizadas a cambio de una 
reducción de la pena, sino por convicción política.
Fue el trabajo
 del juez Casson el que acabó implicando al propio primer ministro 
Andreotti. Las revelaciones de Andreotti también introdujeron una 
narrativa oficial, según la cual esta red secreta existía para “ser 
activada en caso de agresión soviética”. De hecho, la clase obrera 
italiana organizada era el objetivo de la operación, que no estaba 
latente sino extremadamente activa, y la clase dominante italiana y sus 
amos imperialistas estadounidenses estaban dispuestos a calificar 
cualquier avance de los trabajadores de “intervención soviética”.
A
 principios de los años 90, cuando la batalla legal se intensificó, 
Andreotti se dio cuenta de que sus superiores podrían estar preparándose
 para sacrificarlo como chivo expiatorio para poner fin al creciente 
escándalo. Para protegerse, comenzó a quitarle la alfombra a otros 
funcionarios estatales involucrados, así como a los gobiernos de Estados
 Unidos y otros países europeos. Se reveló que la CIA había distribuido 
alijos de armas por todo el país para que las usaran gladiadores 
seleccionados ideológicamente. Además, los líderes de todos los países 
de la OTAN estaban al tanto de las reuniones de Gladio y habían 
participado en ellas .
Al final, incluso el Parlamento Europeo se 
vio obligado a reconocer la existencia de Gladio, sus vínculos con los 
servicios secretos europeos, la OTAN y los Estados Unidos, así como sus 
arsenales de armas. En 1990, una resolución exigía que se realizaran 
investigaciones parlamentarias en todos los Estados miembros, así como 
procesos judiciales y el desmantelamiento de todas las redes de Gladio. 
Como era de esperar, ninguna de esas demandas se llevó a cabo.
Una profunda lección política
La
 Operación Gladio demuestra claramente el vínculo inquebrantable que 
existe entre el poder burgués y las instituciones burguesas, que la 
clase dominante está dispuesta a proteger mediante los crímenes más 
atroces. También pone al descubierto los cuentos de hadas revisionistas 
sobre «vías parlamentarias al socialismo» como ingenuos e idealistas 
temerarios.
Mientras el Partido Comunista italiano se ocupaba de 
la reconciliación de clases, el Estado burgués llevaba a cabo acciones 
terroristas para evitar incluso reformas socialdemócratas moderadas. 
Mientras el revisionismo quería dejar de lado el antagonismo de clases, 
la clase dominante nunca cuestionó ni por un momento su necesidad de 
aplastar a la clase obrera organizada por cualquier medio necesario.
Al
 promover la idea de que el parlamento burgués podía ofrecer a los 
trabajadores un camino hacia el socialismo, el PCI no sólo desvió las 
energías de sus miembros y del movimiento en general, sino que también 
concedió un argumento ideológico central de la burguesía: que la 
democracia formal que se había restaurado después de la guerra era lo 
suficientemente buena para todas las clases. En el contexto de una 
militancia generalizada de la clase obrera, no es difícil entender que 
la renegación de la dirección del PCI contribuyó a la formación 
espontánea de grupos guerrilleros urbanos comunistas como las Brigadas 
Rojas, que al final estaban desesperadamente mal equipados para 
participar en una confrontación prolongada con el Estado.
Los 
acontecimientos de Gladio también pusieron de manifiesto la íntima 
relación entre el Estado, las organizaciones fascistas y la mafia. Estas
 últimas eran instrumentos utilizados en la lucha de clases, a veces sin
 saberlo, pero a menudo con complicidad explícita. Se podía confiar en 
ellas para llevar a cabo operaciones que las fuerzas estatales oficiales
 no podían permitirse asumir sin dañar su legitimidad, como ataques 
violentos contra trabajadores y manifestantes e incluso actos de 
terrorismo.
Esta actividad requería un apego ideológico 
inquebrantable a la clase dominante y un desprecio absoluto por el 
proletariado (es decir, anticomunismo). Por esta razón, surgió un 
sistema de dos capas dentro de las instituciones estatales italianas, 
una de las cuales era encubierta y operaba sobre una base anticomunista y
 otra que abierta pero ciegamente buscaba defender nociones burguesas de
 legalidad y democracia que, de hecho, ya no eran sostenibles ni 
siquiera para la propia burguesía.
Fueron las contradicciones 
dentro del propio sistema burgués las que finalmente llevaron a los 
activos fascistas como Vinciguerra a volverse contra el Estado. La clase
 dominante pretendía representar los intereses de «la nación», pero en 
realidad actuó como un voluntario asistente de una burguesía extranjera 
más fuerte con el fin de mantener su lugar en la mesa del capital 
financiero global y su papel en la cadena imperialista. Esto alienó a 
los elementos pequeñoburgueses del movimiento fascista que adherían a un
 nacionalismo puramente idealista muy similar a los «pequeños ingleses» 
que imaginan que hay algún camino de regreso a los «días de gloria» del 
imperio británico.
Para las masas italianas, estos acontecimientos
 expusieron la perversidad de las instituciones estatales y la vacuidad 
de su democracia. Nociones como el «estragismo di stato» (doctrina de 
las masacres estatales) ganaron popularidad y quedaron grabadas en la 
comprensión popular de la historia italiana. El papel de liderazgo de la
 CIA en la supervisión de la Operación Gladio expuso la naturaleza 
limitada de la soberanía italiana desde la Segunda Guerra Mundial, y de 
los países de Europa occidental en general.
Si queremos honrar a 
los trabajadores que perdieron la vida durante esas décadas, y si 
queremos evitar una repetición de las terribles calamidades causadas a 
nuestro movimiento por la traición revisionista, debemos recordar y 
difundir la conciencia de la memoria de esta historia y sus profundas 
lecciones.
Notas:
[1] Allan Francovich, entrevista con Vinciguerra para BBC2 Timewatch, 1992.
[2]
 Informe sobre la masacre de Piazza della Loggia expediente n. 
1962-2-21-32: “Aspetti dell’azione anticomunista in Italia e 
suggerimenti per attuare una politica anticomunista”.
[3] Enrico Berlinguer, Riflessioni sull’Italia dopo i fatti del Cile , publicado en Rinascita, 12 de octubre de 1973.