Voir aussi sur Dailymotion (meilleure qualité, sous-titre français)
Article épinglé
lundi 20 octobre 2025
dimanche 16 mars 2025
El apeadero (Boris Barnet, 1963)
 Argumento
Pavel
 Pavlovich, un científico de unos 60 años, va a pasar unas vacaciones en
 el campo, aconsejado por los médicos, a algún lugar apacible donde 
practicar su antigua pasión por la pintura. Pavlovich llega a un pequeño
 koljós llamado Beregovoy, donde ya están acostumbrados a recibir a 
pintores. El jefe del koljós, Gruboujov, le enseña la desvencijada casa 
donde Pavlovich se alojará, lugar ahora en que la abuela Tatyana guarda 
sus gallinas. Después de un pequeño incidente con un tractor, Pavlovich 
se dirige a la oficina donde va a pagar el alquiler de la casa. Allí 
le recibe la contable, Sima, después de haber discutido con su pequeño 
hermano Grishka y su novio Iván. La actividad artística de Pavlovich se verá una vez más interrumpida, cuando es perseguido por un toro hasta su misma casa.
El
 científico irá, poco a poco, conociendo a los habitantes del koljós, 
con los que trabará amistad y, en algunos casos, incluso cariño. Su 
relación será especial con dos niños, Grishka y Nyusa, la hija de 
Gruboujov. Ambos van a la casa de Pavlovich con la intención de 
construir un horno, pero la idea no es del agrado de éste. Pero los 
niños no cejan en su empeño, y Pavlovich accede finalmente a ayudarles. 
Pese al consejo médico de que descansará, Pavlovich se verá inmerso en 
un duro trabajo físico. Durante un descanso, la abuela Tatyana muestra a
 Pavlovich la colección de cuadros de los pintores que han pasado por el
 koljós le han ido regalando. Grishka aprovecha ese momento para 
intentar aprender como hacer el tiro de la chimenea.
Mientras
 hace unas compras en una tienda del pueblo, Pavlovich es invitado por 
la joven Klavka a ir a la velada de baile que tendrá lugar en el club. 
Durante la velada Pavlovich baila con Klavka, tanto que un terrible 
dolor en la espalda le obligará a volver a casa dolorido. A la mañana 
siguiente Pavlovich recibe las atenciones de sus amigos. Primero de la 
pequeña Nyusa, y luego de Klavka, que le llevan comida. Más 
tarde Grishka completa las atenciones, dando un masaje en la espalda a 
Pavlovich con un ungüento especial para el reumatismo. Una vez 
recuperado, Pavlovich y los dos niños inician la construcción del horno.
 La tarea se ve interrumpida cuando el científico recibe una llamada 
telefónica desde Alemania en la oficina del koljós.
Pavel
 Pavlovich, como especialista en tecnología, es requerido para distintos
 menesteres, por ejemplo, reparar la máquina de coser de la abuela 
Tatyana. Mientras, Grishka  confiesa a Pavlovich que no sabe como 
terminar el horno, pues no conoce el secreto para hacer el recodo de la 
chimenea. Eso no será obstáculo para que el científico y los dos niños 
terminen por construir el horno. Pavel Pavlovich continuará prestando 
ayuda a los habitantes en las distintas ocasiones que lo requieres, 
pero el momento de partir ha llegado para él. Pavlovich, reclamado desde
 Moscú, tiene que salir urgentemente, y no le es posible despedirse ni 
tan siquiera telefónicamente. En sus pensamientos Pavlovich imagina unas
 palabras de despedida de Grishka, que acaba con la frase: "Te queda 
mucho por hacer, y en eso, créeme, reside tu felicidad".El director
Los intérpretes
Vasili Merkuriev (Pavel Pavlovich)
 nació en 1904 en Ostrov y falleció en 1974 en Leningrado. Entre otros 
galardones fue distinguido con tres Premios Stalin en 1947, 1949 y 1952 y
 como Artista del Pueblo de la URSS en 1960. En 1926 concluye sus 
estudios en el Instituto de Artes Escénicas de Leningrado. En 1935 
protagoniza Инженер Гоф (El ingeniero Gof), drama 
social sobre la lucha de clases en un pueblo bielorruso, cinta dirigida 
por Rashel Milman-Krimer. En 1937 participa en el drama histórico Возвращение Максима
 (El regreso de Maxim), sobre la lucha entre bolcheviques y mencheviques
 por la representación en la Duma durante 1914, cinta codirigida por 
Grigori Kozinstev y Leonid Trauberg. En 1946 interviene en Глинка
 (Glinka), cinta biográfica sobre el fundador de la música nacional 
rusa, Mijail Glinka, dirigida por Leo Arnshtam. En 1954 protagoniza la comedia Верные друзья
 (Amigos fieles), sobre tres amigos que se embarcan en un viaje fluvial 
por el Volga, cinta dirigida por Mijail Kalatozov. En 1957 vuelve a 
colaborar con Kalatozov en el drama bélico Летят журавли (Cuando pasan las cigüeñas), cinta ambientada durante la Gran Guerra Patria. En 1960 participa en el drama bélico Повесть пламенных лет
 (Crónica de los años ardientes), ambientado en los inicios de la Gran 
Guerra Patriótica, con la dirección de Yulia Solntseva. En 1962 
interviene en la comedia musical Черёмушки
 (Cheryomushki), dirigida por Gerbert Rappaport, e insipirada en una 
opereta de Dmitri Shostakovich. Al año siguiente hace el papel de Pavel 
Pavlovich en la comedia El apeadero. En 1969 participa en el drama que adapta la obra de Ivan Turguenev Дворянское гнездо (Nido de nobleza), con la dirección de Andrei Konchalovski. En 1973 interviene en el melodrama Здесь наш дом (Aquí está nuestra casa), dirigido por Viktor Sokolov.Ekaterina Mazurova (Abuela Tatyana) nació en Ivanovo-Voznesensk en 1900 y falleció en 1994 en Moscú. Dedica la primera parte de su carrera interpretativa al mundo teatral, y en 1958 participa en su primer papel cinematográfico acreditado, Дело было в Пенькове (Sucedió en Penkovo), melodrama dirigido por Stanislav Rostotski. En 1961 participa en Когда деревья были большими (Cuando los árboles eran altos), melodrama sobre un hombre alcoholizado dirigido por Lev Kulidzhanov. En 1963 hace el papel de la abuela Tatyana en la comedia El apeadero. Al año siguiente participa en la comedia Добро пожаловать, или Посторонним вход воспрещён (Bienvenido, o prohibido el paso al extraño), cinta dirigida por Elem Klimov ambientada en un campamento de pioneros. En 1970 interviene en Дядя Ваня (El tío Vanya), adaptación de la obra teatral de Anton Chejov dirigida por Andrei Konchalovski. En 1971 participa en la comedia Джентльмены удачи (Caballeros de fortuna), cinta dirigida por Alexander Serij sobre un profesor de escuela que colabora con la policía para detener a una banda de delincuentes. Al año siguiente colabora con un pequeño papel en Руслан и Людмила (Ruslan y Lyudmila), cuento dirigido por Alexander Ptushko que adapta el poema homónimo de Alexander Pushkin.
Nadezhda Rumyantseva (Sima)
 nació en 1930 en Potapovo y falleció en 2008 en Moscú. En 1991 fue 
distinguida como Artista Popular de la RSFSR. Debuta como actriz de cine
 en 1952, protagonizando Навстречу жизни (Al encuentro 
de la vida), comedia sobre las peripecias de una joven en una escuela 
laboral, cinta dirigida por Nikolai Lebedev. En 1955 interviene en el 
drama Мексиканец (El mexicano), adaptación del relato homónimo de Jack London dirigida por Vladimir Kaplunovski. En 1959 protagoniza la comedia Неподдающиеся (La
 indómita), sobre una muchacha que reeduca a dos antiguos compañeros de 
trabajo, cinta dirigida por Yuri Chulyukin. En 1961, de nuevo a las 
órdenes de este director, protagoniza probablemente su papel más famoso 
en Девчата (Chicas),
 historia sobre una muchacha que llega a trabajar como cocinera en un 
poblado maderero. En 1963 hace el papel de la contable Sima en El apeadero. Al año siguiente participa en la comedia satírica Лёгкая жизнь
 (Una vida fácil), cinta dirigida por Veniamin Dorman sobre un joven 
químico que al acabar sus estudios prefiere quedarse a trabajar en Moscú
 y no ir a un curso de postgrado en una provincia, algo de lo que luego 
se arrepentirá. En 1967 protagoniza Крепкий орешек 
(Duro de pelar), comedia bélica dirigida por Teodor Vulfovich. En las 
décadas siguientes se prodiga muy poco en el medio, hasta que en 2005 
protagoniza Нечаянная радость (Alegría imprevista), comedia sobre dos ancianas que comparten un piso con una joven, cinta dirigida por Martitos Fanosyan.
Boris Novikov (Gruboujov)
 nació en 1925 en Ryazhsk y falleció en 1997 en Moscú. En 1994 fue 
distinguido como Artista Popular de la Federación Rusa. En 1948 acaba 
sus estudios en la Escuela-Estudio Zavadski y empieza a trabajar en el 
Teatro Mossoveta. Tras varios papeles no acreditados, en 1956 participa 
en el dueto de películas dirigidas por Vladimir Basov Первые радости (Las primeras alegrías) y Необыкновенное лето
 (Un verano extraordinario), adaptaciones de las obras homónimas de 
Konstantin Fedin ambientadas en el periodo de la Revolución Rusa. Al año
 siguiente participa con un pequeño papel en Тихий Дон 
(El Don apacible), adaptación de la obra homónima de Mijail Sholojov 
dirigida por Sergei Gerasimov. En 1963 hace el papel de Gruboujov, el 
jefe del koljós, en El apeadero. En 1964 participa en Донская повесть (Relato del Don), nueva adaptación de varios relatos de Mijail Sholojov dirigida por Vladimir Fetin. En 1971 participa en el serial televisivo Тени исчезают в полдень
 (Las sombras desaparecen a mediodía), historia de un pequeño pueblo 
siberiano durante los primeros setenta años del siglo XX, serial 
codirigido por Valeri Uskov y Vladimir Krasnopolski. En 1983 hace uno de los papeles principales en Белые росы (Rosas blancas), comedia dirigida por Igor Dobrolyubov. En 1991 interviene en Говорящая обезьяна (El mono parlante), comedia sobre un hombre que pide junto a la puerta de una iglesia, cinta dirigida por Georgi Ovrachenko.
Ada Berezovskaya (Klavka) hace el papel de la guapa ordeñadora causante de los celos entre Sima y su novio Ivan, en la que sería su única película, El apeadero.
Alexander Potapov (Ivan)
 nació en 1941 en Moscú. En 1989 fue distinguido como Artista del Pueblo
 de la RSFSR. En 1962 finaliza sus estudios en la Escuela Teatral 
Shchepkin y empieza a trabajar en la compañía del Teatro Maly. Tras 
varios papeles no acreditados en 1963 interviene en El apeadero, donde hace el papel del tractorista Ivan. En 1965 hace uno de los papeles principales en Верность
 (Fidelidad), drama sobre unos jóvenes enamorados que se separan al 
estallar la guerra, cinta dirigida por Pyotr Todorovski. En 1978 
participa en la epopeya Сибириада (Siberiada), drama en
 cuatro episodios sobre dos familias enfrentadas desde los inicios del 
siglo XX, con realización de Andrei Konchalovski. En 1992 interviene en Игра всерьёз
 (Juego en serio), thriller sobre un detective que es readmitido en la 
policía después de haber sido despedido por abuso de autoridad, cinta 
dirigida por Anatoli Ivanov. Al año siguiente participa en Серые волки
 (Los lobos grises), drama político sobre un complot contra el 
presidente del secretario del Comité Central del PCUS, Nikita 
Khrushchyov, cinta dirigida por Igor Gostev. Potapov volverá a 
interpretar a este personaje en Чудо (Milagro), drama místico dirigido por Alexander Proshkin en 2009, y en 2011 en Жуков
 (Zhukov), biopic sobre la vida del mariscal del ejército soviético 
Georgi Zhukov, serial televisivo dirigido por Aleksei Pimanov.
Kolya Bogatiryov (Grishka) hace el papel del niño con el que traba gran amistad Pavel Pavlovich en El apeadero, único papel que interpretaría en el mundo del cine .Comentarios
Enlaces
La película se puede bajar en descarga directa entrando en la siguiente página:
http://film.arjlover.net/info/polustanok.avi.html
y pinchando donde pone: polustanok.avi
Los subtítulos están disponibles en:
https://mega.nz/file/pokBHbjb#ULhsYOeFelwQ_s2DVWazjUnbTK3zRDEzTnHD9cINGSo
En Daliymotion (sin subtítulos):
https://www.dailymotion.com/video/x16hsqa (Parte1)
https://dai.ly/x16hsrs (Parte2)
samedi 17 août 2024
La maison de la rue Troubnaya (Boris Barnet, 1928)
Sur dailymotion, sous-titres en français: https://www.dailymotion.com/video/x3xzav1
Le cinéma soviétique des années 1920, avec ses héros féminins 
prolétariens, me démontre à chaque fois que la lutte des classes est 
forcément féministe. Cela devrait être le cas 
aujourd'hui, puisqu'un ouvrier est majoritairement une ouvrière, mais depuis des lustres l'Otan culturelle a dans son agenda la rupture de ce lien (le cas Steinem, que je viens de postez, l'illustre bien).
Cette fois-ci c'est une comédie
 de Boris Barnet, l'héroïne est une servante maltraitée qui 
retrouve sa dignité en se syndiquant! Cette comédie n'est pas celle où le personnage féminin soit le plus fort par rapport à d'autres de Barnet, mais justement c'est parce qu'elle se syndique qu'elle retrouve des droits et une dignité, et ça le cinéma bourgeois ne le montrera jamais.
Si l'on compare le cinéma soviétique de cette période avec celui de l'Occident, la différence saute aux yeux: dans notre cinéma il est quasiment inconcevable que la femme soit le personnage principale, comme rôle moteur. Elle est le plus souvent confinée à celui de bourgeoise ou de mauvaise fille: comme une semeuse d'embûches. On rejoue la Chute biblique par mille manières, la faute c'est la femme.
Dans le cinéma de Barnet, ce rôle moteur du personnage féminin est une constante tout au long de sa carrière, et il me tarde de voir les films de son répertoire qui me manquent encore.
Ce cinéma-là devrait être vu pour nous dessiller les yeux, Eisenstein et ses films épiques c'est bien mais ce n'est pas la vie quotidienne, avec ceux de Barnet -et d'autres réalisateurs soviétiques qui m'étaient inconnus jusqu'à il y a peu- je prends une leçon sur les rapports des femmes et des hommes en Urss. 
dimanche 7 juillet 2024
mardi 5 mars 2024
L' exploit d'un agent secret (Boris Barnet, URSS, 1947)
Avec Pavel Kadotchnikov, Amvrossi Boutchma, Viktor Dobrovolski.
Pendant la Seconde Guerre mondiale, un agent soviétique se fait passer pour un Allemand afin d'intercepter la correspondance entre les occupants et le quartier général d'Hitler.
Rare incursion de Barnet dans le cinéma d'espionnage, le parachutage d'un officier de l'Armée rouge dans l'Ukraine occupée par les nazis, à la recherche d'une correspondance secrète. Énorme succès public tourné dans l'immédiate après-guerre, le film exhale toute l'atmosphère menaçante de son époque, d'une densité proche des meilleurs Fritz Lang.
samedi 24 février 2024
Boris Barnet à la cinémathèque: le rouge tient
J'aurai donc raté - car complète - la séance de projection d'Une fois la nuit, un film de Boris Barnet sur la guerre et filmé pendant la guerre avec toute la noirceur vécue sur le front de l'Est: le type de film essentiel pour récupérer l'histoire volée de l'Europe par les occupants d'hier et d'aujourd'hui...et justement impossible à voir autrement car il n'est pas édité en DVD. L'attente à propos de ce film était notamment de le comparer à Rome ville ouverte de Roberto Rossellini. Raté aussi le dialogue ultérieur avec Bernard Eisenschitz (mais il sera mis en ligne plus tard). Ça c'est pour le samedi 24.
Ne pouvant voir tout le cycle de la cinémathèque, je suis passé le vendredi 23 à la bibliothèque (du cinéma) Truffaut pour faire ma récolte des films de Barnet. Pas un seul, je me suis fait doublé. Il y a une tension en ce moment sur les films soviétiques, notamment les moins connus. Derrière Eisenstein et Tarkovski, d'autres comme moi ont commencé à gratter dans la forêt de films, d'auteurs, de langues aussi: un vrai continent pour le coup, le grand continent eurasien.
J'ai eu la chance de voir le Guerre et Paix de Sergueï Bondartchouk cet été en empruntant le film à Truffaut, quel plaisir et quel chance! La qualité prime, on la cherche et la vérité aussi: pour voir Le Destin d'un homme (un film de 1959 sur la Grande Guerre patriotique et les camps de concentrations: on y voit des cheminées d'usine dont la fumée noire laisse peu de doute sur ce qui s'y passe) ou son Waterloo de 1970 (bien qu'il s'agisse d'une production occidentale, l'Armée rouge y fait encore l'extra de luxe – comme dans Guerre et Paix ou Libération, la grande fresque de sept heures et demi de Youri Ozerov – pour des batailles de masses superbement chorégraphiées) il m'aura fallu faire preuve de patience à Truffaut en me mettant sur liste d'attente pour réserver ces produits rares.
Belle surprise. Projeté au cinéma cet hiver, on rééditera ce printemps le Guerre et Paix de Bondartchouk en Blu-ray.  
Ma petite expérience (ces signes et d'autres) me dit que la russophobie à l'anglosaxonne et sa cancel culture débile auront eu l'effet opposé à celui voulu : attiser la curiosité, puis la nourrir amplement. Sacré détournement, isn't it?



