Article épinglé

dimanche 29 juin 2025

Naomi Klein : L’alliance entre l’extrême droite et la Silicon Valley fait naître un « fascisme de la fin des temps »






Une alliance entre l’extrême droite et les oligarques de la Silicon Valley a donné naissance à une forme de « fascisme de la fin des temps », affirme la journaliste Naomi Klein, qui dans un récent essai coécrit avec Astra Taylor, détaille comment de nombreuses élites fortunées se préparent à la fin du monde alors même qu’elles contribuent à l’accroissement des inégalités, à l’instabilité politique et à la crise climatique. Selon Naomi Klein, alors que les milliardaires rêvent de se réfugier dans des enclaves bunkérisées ou même dans l’espace, le président Donald Trump et d’autres dirigeants de droite transforment leurs pays en forteresses militarisées afin d’empêcher les immigrants de venir de l’étranger tout en renforçant leur contrôle autoritaire à l’intérieur du pays.

ARTICLE EN INTÉGRALITÉ 


 


jeudi 26 juin 2025

En torno al "escandalo de la colza" en 1981: la investigación de Andreas Faber-Kaiser (Pacto de silencio)

En 1981 se desata la alarma en España al detectarse lo que parece un brote de una extraña enfermedad que presenta un cuadro que en un primer momento es identificado como una neumonía atípica, y que luego pasaría a ser conocido como el síndrome tóxico o enfermedad de la colza. Así se abre una de las peores crisis sanitarias de España, la cual acabó afectando a más de veinte mil personas, provocó más de mil muertes y dejó a cientos de personas con secuelas permanentes en buena parte de todo el territorio nacional. 

Años después, en 1989, un tribunal determinó que la causa de las muertes fue provocada por el envenenamiento masivo de la población por el uso fraudulento de aceite de colza no destinado para consumo humano. Si bien aquel fue el fin judicial del caso, para algunos damnificados, médicos y periodistas, muchas cuestiones quedaron sin una respuesta satisfactoria. 

Escrito en 1988, antes de que finalizara el juicio ya entonces en curso, Pacto de Silencio es una enmienda a la versión oficial a través de entrevistas, informes e indagaciones propias, así como la denuncia de ese pacto de silencio que propició, siempre según el autor, un cierre en falso de la investigación. 


 

 Guy Debord vivió en España en 1982 y escribio sobre este acontecimiento:

    En fait, dans la période présente, je suis obligé de conclure qu’il n’y a rien à tenter en Espagne avec les forces si réduites que l’on avait pu y rencontrer, quoique plusieurs individus puissent se retrouver excellents dans une période ultérieure. Les meneurs du jeu « involutionniste » n’ont cessé de gagner du terrain. Les constitutionnalistes affichent leur volonté absolue de ne pas s’y opposer, en espérant qu’ainsi les choses en resteront là. Ils gardent un silence démocratique même sur le « syndrome » de l’alimentation industrielle moderniste. Il est même vrai que González est prêt à se mettre au service d’une dictature qui serait assez libérale pour se payer sa figuration.

Carta de Guy Debord a Jaap Kloosterman del 6 de marzo 1982 

 

Después, en los Commentarios sobre la sociedad del espectáculo, volvió más extensamente sobre el tema. 

También la Encyclopédie des Nuisances, a la que Debord colaboró, trató el tema, leáse Jacques Philipponneau, Relation de l’empoisonnement perpétré en Espagne et camouflé sous le nom de Syndrome de l’huile toxique, éditions de l’Encyclopédie des Nuisances, 1994.

mercredi 25 juin 2025

Voici les Marines (François Reichenbach, 1957)

 Avec ce reportage sur les "marines" étatsuniens, François Reichenbach contribue - comme tant d'autres en cette fin de décennie 1950 (génération existentialiste --> génération Sagan) - au mythe du soldat américain: "il est vachement fortiche le soldat américain", "Papa! je veux que tu m'achètes des petits soldats américains". 

C'est pas encore Rambo  - plutôt le style Jean Rouch (cinéma vérité) - mais ça commence à bien miter les esprits. 

   Lien: Voici les marines  

Oportunista (Nikolai Shpikovsky, 1929)


 

Sinopsis:

    [fuente] Un burgués acomodado que intenta mantenerse al margen de la guerra civil que tiene lugar en Rusia se ve obligado a unirse al ejército rojo (que por supuesto él detesta) junto a un camello (!!). A lo largo del film, nuestro protagonista irá saltando del bando de los rojos a los blancos (donde obviamente se siente más a gusto) según requieran sus necesidades... eso sí, sin conseguir desembarazarse nunca del antipático animal.

Comentario personal:

    El trepa se llama Apolino, que suena como "apolíneo", pero de baratillo. Un nombre que desprende virtuosismo y resulta ser... de un mierda.

Asociación de Cine en Versión Original Subtitulada (ACVOS), en "Aproximación al cine ucraniano: la etapa ocupada", en El círculo vicioso de Jackeltuerto, el 20 de abril de 2022, escribió:[...] La pacífica vida burguesa de un oportunista ve interrumpida por la guerra civil, lo que le lleva a mudarse al sur de Ucrania, bajo el dominio del Ejército Blanco ruso, pero a mitad de camino es detenido por el Ejército Rojo. A pesar de que le confiscan sus bienes, se pone al servicio de la revolución bolchevique medrando hasta hacerse cargo de la comisaría local… hasta que su codicia pone en peligro su vida. Natural de Kev, la filmografía de Shpikovsky como cineasta se limita al cine mudo, destacando un cortometraje previo, "La fiebre del ajedrez" ("Shakhmatnaya goryachka", 1925, Unión Soviética) y el largometraje "Bread" ("Khlib", 1930, Unión Soviética) y aunque dirige una película sonora su mayor contribución posterior se produce como guionista de "La caída de Berlín" ("Berlin", Yuli Raizman, 1945, Unión Soviética), documental premiado en el Festival de Cannes que incluye el metraje original de alrededor de 40 cámaras militares de los frentes ucraniano y bielorruso y algunos alemanes, que documentan la caída de Berlín.

Eddie Constantine, en Cinefórum Clásico, el 24 de mayo de 2017, escribió:Y bien, os preguntaréis: "Quién es ese tal Nikolai Shpikovski". Pues uno de tantos esforzados realizadores rusos que, a pesar de la modestia de su obra (sólo tres títulos como director y algunos más como guonista), ha entrado en el grupo de privilegiados que la historia del cine recuerda con buena nota. Seguro que si os digo que dirigió "La fiebre del ajedrez", más de uno sabrá de quién hablo. Además fue "padre" de "Khlib" y de ésta que hoy os ofrecemos.

"Shkurnik" fue prohibida en su época por, literalmente, "sarcasmo antisoviético". Muchos decenios después se redescubrió sepultada en un mar de bobinas dentro de unos archivos rusos y se restauró para nuestro regocijo presente. Y ahora tenéis ocasión de pasar, con ella, hora y pico de glorioso entretenimiento. De hecho, no entendemos muy bien el motivo de esa censura en su época, ya que la película reparte palos a diestro y siniestro. Es el relato de un oportunista de mediana edad, como los centenares de miles que han existido en la historia del mundo, que se encuentra en el lugar menos favorable para él cuando estalla la revolución. Por una serie de circunstancias, su vida se unirá a la de un camello y será requisado (él y el camello) una vez tras otra por el ejército rojo y el blanco, el blanco y el rojo, etcétera, viéndoselas y deseándoselas para sobrevivir entre contingentes enemigos. Y lo consigue mediante la picaresca que suele adornar a estos individuos y una gran cantidad de buena suerte, que el guión dispone a su servicio, todo sea dicho.

Este Apollonio (tal es su nombre) transita de lado a lado de las fronteras en lucha, siempre con su camello junto a él. Un camello, además, que se entretiene escupiendo a quien no le es simpático. El ejército blanco, el rojo, todos caen bajo la ácida burla que despliega Shpikovski sobre la estúpida burocracia rusa en tiempos de guerra (y cuando no hay guerra también, por supuesto), sobre el abuso de poder de dirigentes de uno y otro bando y sobre la absurdidad de ésta y todas las guerras que en el mundo han sido. Ah, y sin olvidarnos del camello, auténtico eje conductor de la acción central del filme.

Vais a sonreír desde el comienzo y, muchas veces, podéis estallar en carcajadas. La trama es ágil y las situaciones jocosas no nos dan tregua. Y a los tovarich que prohibieron esta filigrana intemporal, desde aquí les decimos que la historia sitúa a cada uno en su sitio, lejos de prohibiciones y de intolerancias (bueno, se lo diríamos si quedase alguno vivo, que no creo).


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Ruso.





TVRip VO - AVI [1.09 Gb] (fuente | fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido