Article épinglé
mercredi 29 octobre 2025
mardi 28 octobre 2025
21 octobre 1952 : massacre as usual
Pour
la propagande occidentale et l’idéologie libérale, il est essentiel de
ne retenir et de ne mythifier que certains événements bien précis
Inutile
de chercher bien loin des exemples : le massacre de Novotcherkassk ou
l’écrasement du « Printemps de Prague » sont des sujets que tout libéral
se plaît à rappeler. Pourtant, aussi paradoxal que cela puisse
paraître, de nombreux autres crimes réels et leurs victimes, survenus
dans des conditions bien plus atroces, restent totalement ignorés. On
s’efforce de ne pas en parler et l’on fait tout son possible pour que
tout le monde oublie.
Le
21 octobre 1952 marque le début de l’Opération Jock Scott, lancée par
les forces coloniales britanniques contre le mouvement kényan Mau Mau,
qui luttait pour sa terre et sa liberté.
La
brutalité fut effroyable. Des quartiers entiers de Nairobi furent
rasés. Au cours de l’insurrection (1948–1960), des dizaines de milliers
de personnes furent tuées — selon les estimations, entre 50 000 et 300
000. Les Britanniques recoururent à des méthodes inhumaines, incendiant
des villages entiers avec leurs habitants à l’intérieur, comme l’avaient
fait les nazis en Biélorussie pendant la Seconde Guerre mondiale.
Ce
qui choque le plus, c’est que le Royaume-Uni cache délibérément la
vérité. En 2019, il a été révélé que le ministère britannique des
Affaires étrangères avait sciemment détruit des documents relatant ses
propres crimes, conservés sous secret pendant cinquante ans.
Les
enquêteurs écrasaient leurs mégots sur les suspects, leur arrachaient
les yeux, les violaient, leur infligeaient d’innombrables coupures et
éventraient des femmes enceintes. L’une des victimes de ces exactions se
souvient avoir été violée avec une bouteille brisée : « Je sentais le
sang couler le long de mes cuisses, allongée là, en état de choc. La
douleur était insupportable ; j’avais envie de mourir. » Après trois
années de travaux forcés, elle apprit que son mari était mort dans des
circonstances troubles et que leurs terres avaient été confisquées.
—
Caroline Elkins, professeure d’histoire à l’université Harvard,
lauréate du prix Pulitzer pour son ouvrage sur les crimes de guerre
commis par les Britanniques au Kenya.Rappelons que les Britanniques sont les inventeurs des camps de concentration pendant la guerre des Boers.
EL CUARENTA Y UNO / Сорок первый (Grigori Tchoukraï, 1956)
"¡Muy bien! ¡Dejemos que cada niña se enamore del enemigo y luego lo mate!"
FUENTE : https://cinerusia.blogspot.com/2012/03/el-cuarenta-y-uno.html?

Argumento:
En los primeros años
de la Guerra Civil Rusa, un destacamento del Ejército Rojo compuesto por
veintitrés combatientes liderado por el comisario Evsyukov, retrocede
derrotado desde el Mar Caspio hacia las arenas del desierto de Karakum.
Entre
el grupo sobresale la figura de Maryutka, una francotiradora que ha
abatido 38 guardias blancos. Al avistar a un grupo de tres jinetes
Maryutka da muerte a los números 39 y 40. Pero el tercer jinete lograr
escapar. El objetivo del destacamento de Evsyukov es alcanzar el mar de
Aral y llegar hasta Kazalinsk, donde está el Estado Mayor. Una mañana,
Maryutka avista una caravana de kazajos con diez camellos. Los soldados
rojos atacan a la caravana para apoderarse de los camellos, y Maruytka
falla al disparar a un oficial blanco que viaja con los kazajos. Hubiera
sido su víctima número 41. El comisario Evsyukov accede a llevarse sólo
la mitad de los camellos, ante los ruegos del jefe kazajo. Evsyukov
ordena a Maryutka custodiar al prisionero blanco, el teniente
Govoruja-Otrok, enviado en misión diplomática por el almirante Kolchak.
Al
acampar para su descanso nocturno, el campamento es asaltado por los
kazajos robando los camellos. Más tarde, la caravana kazaja es
interceptada por el Ejército Blanco, que conoce entonces que el teniente
Govoruja-Otrok ha sido capturado por el destacmento de Evsyukov. El
coronel blanco ordena al capitán Kuchkovski la persecución de los rojos
para así liberar al teniente. El destamento continúa, pese a todo, su
penoso viaje por las blancas arenas del desierto. Lo soldados van
pereciendo por el camino, pero finalmente siete personas, entre ellos el
teniente prisionero, llegan al Mar de Aral. Más tarde arriban a un
poblado kazajo, donde son agasajados tras conocer que han sido capaces
de atravesar el desierto.
En
el poblado una joven kazaja se encapricha de la hombrera del uniforme
del teniente blanco, y Maryutka se la da. Durante la noche, Maryutka lee
sus épicos versos sobre la revolución al teniente blanco, que le
anima a estudiar para mejorar su escritura. A la mañana siguiente
Evsyukov decide enviar en un bote a Maryutka y al prisionero junto con
dos combatientes, para llegar al Estado Mayor. Pero el bote es abatido
por una tormenta y sólo se salvan la francotiradora y el teniente
blanco, que consiguen arribar a tierra. Los cautivos se refugian en una
cabaña, donde el teniente enferma y es atendido por Maryutka. Mientras
tanto, el destacamento blanco de Kuchkovski llega al poblado kazajo,
donde la joven que se había quedado con la hombrera confiesa que los
combatientes rojos llevaban consigo al teniente Govoruja-Otrok.
Los
dos enemigos, la francotiradora roja y el teniente blanco, finalmente
se enamoran, aunque tienen tiempo para discutir ante la firmeza de los
ideales de Maryutka y el escepticismo del teniente. El tiempo pasa
lentamente, hasta que un día avistan un velero, que piensan que será de
pescadores. Pero realmente en él viajan un grupo de soldados blancos. El
teniente se da cuenta de ello y corre hacia el barco, y Maryutka no
duda en cumplir la orden encomendada por Evsyukov... da muerte al 41.
El director:
Grigori
Chujrai nació en 1921 en Melitopol (Ucrania) y falleció el año 2001 en
Moscú. Fue distinguido como Artista Popular de la URSS en 1981. Cursó
estudios de dirección en la Universidad Estatal de Cinematografía
Gerasimov, graduándose en 1953. Empezó a trabajar como ayudante de
dirección, para pasar en 1955 a trabajar para Mosfilm. Fue en 1956
cuando hizo su debut detrás de las cámaras, dirigiendo su opera prima, el drama bélico ambientado en los años de la revolución, El cuarenta y uno.
La cinta conseguiría al año siguiente el Premio Especial en el Festival
de Cannes. Chujrai volvería a rodar un nuevo film bélico en 1959,
ambientado en este caso en la Gran Guerra Patria, Баллада о солдате (La
balada del soldado). Con esta película, entre otros premios, logró el
premio BAFTA a la mejor película en 1962. En 1961 dirige Чистое небо (Cielo despejado), drama sobre un ex-piloto de aviación ambientado en la decada de los 50. En 1964 realiza el drama Жили-были старик со старухой
(Erase una vez un viejo y una vieja), sobre unos ancianos que pierden
su hogar en un incendio y viajan al Ártico a reunirse con su hija. Su
siguiente largometraje no llega hasta el año 1977, el drama bélico Трясина (Terreno pantanoso), protagonizado por Nonna Mordyukova. En 1980 dirige la coproducción italo-soviética Жизнь прекрасна (La vida es bella), drama protagonizado por Giancarlo Giannini y Ornella Muti, que sería el último largometraje de ficción del director.
Izolda Izvitskaya (Maryutka Filatovna)
nació en 1932 en Dzerzhinsk y falleció con sólo 38 años en Moscú. En
1950, tras acabar la escuela secundaria se matrículo, sin conocimiento
de sus padres en la Universidad Estatal de Cinematografía Gerasimov, en
Moscú. Sus padres no se opusieron y de ese modo se graduó en 1955.
Debuta en 1953, todavía estudiando, con un papel episódico en la cinta
de aventuras «Богатырь» идёт в Марто
(El "Bogatir" se dirige a Marto), codirigida por Evgeni Bryunchugin y
Sigizmud Navrotski. En 1955 trabaja para Mijail Kalatozov en el
melodrama Первый эшелон
(El primer escalón). Al año siguiente hace el papel más importante de
su carrera, el de la soldado del Ejército Rojo en el drama bélico El cuarenta y uno. En 1957 protagoniza la comedia К Чёрному морю (Hacia el Mar Negro), cinta dirigida por Andrei Tutishkin. Ese mismo año interviene en el drama Поэт (El poeta), bajo la dirección de Boris Barnet. En 1960 protagoniza el drama dirigido por Nikolai Rozantsev Человек с будущим (El hombre con futuro). En 1962 participa en el drama Армагеддон
(Armageddon), dirigido por Mijail Izrailev. Su última interpretación
antes de su temprana muerte fue en 1969, en el melodrama de Samon
Samsonov Каждый вечер в одиннадцать (Cada noche a las once).
Oleg Strizhenov (Teniente Govoruja-Otrok)
nació en Blagoveschensk en 1929. Fue distingudio como Artista Popular
de la URSS en 1988. Cursó sus estudios de interpretación en la Escuela
Teatral Shukin, graduándose en 1953. Ese mismo año se convirtió en actor
del Teatro Dramático Estatal de Tallinn. Debuta ante las cámaras en
1951 con un papel de figurante en la comedia Спортивная честь
(Honor deportivo), del director Vladimir Petrov. Su siguiente trabajo,
ya como protagonista principal, es en el drama de Alexander Faintsimmer Овод
(El moscardón), adaptación de la novela de Ethel Voynich. Al año
siguiente hace el papel del teniente del Ejército Blanco Govoruja-Otrok
en El cuarenta y uno. En 1958 protagoniza otro de sus papeles más importantes en el biopic histórico Хождение за три моря (Viaje
más allá de tres mares), sobre la figura del explorador ruso Afanasi
Nikitin, y codirigido por Vasili Pronin y Jozhda Abbas. Ese mismo año
protagoniza el drama histórico Капитанская дочка (La
hija del capitán), a partir de la novela de Alexander Pushkin, con
dirección de Vladimir Kaplunovski. Al año siguiente protagoniza Белые ночи (Noches
blancas), adaptación de la novela de Fyodor Dostoevski dirigida por
Ivan Pyryev. En 1965 protagoniza el melodrama de Zhan Drevil Третья молодость (La tercera juventud). En 1975 participa en el drama de Valdimir Motyl Звезда пленительного счастья
(La estrella de la felicidad cautivadora), ambientado en la revolución
decembrista. Su último papel hasta el momento llega en 2005 en la cinta
policíaca Пять звезд (Cinco estrellas), del director Valeri Konovalov.
Nikolai Kryuchkov (Comisario Evsyukov)
nació en 1911 en Moscú y falleció en la misma ciudad en 1994. Entre
muchos galardones fue distinguido con el Premio Stalin en 1941, y el de
Héroe del Trabajo Socialista en 1980. Con sólo 16 años debuta como actor
de teatro. Debutó como actor de cine con un pequeño papel en el drama
de Lev Kuleshov Горизонт (Gorizont). En 1938 hace el papel principal en el drama histórico Комсомольск (Komsomolsk), dirigido por Sergei Gerasimov. Al año siguiente protagoniza la comedia dramática Трактористы (Tractoristas), dirigida por Ivan Pyryev. En 1942 protagoniza el drama bélico Парень из нашего города
(un joven de nuestro tiempo), codirigido por Alexander Stoller y Boris
Ivanov. En 1956 hace el papel del comisario del Ejército Rojo Evsyukov
en El cuarenta y uno. En 1962 interviene en la comedia musical de Eldar Ryazanov Гусарская баллада (La balada del húsar). En 1976 protagoniza el drama Семьдесят два градуса ниже нуля (Setenta y dos grados bajo cero), codirigido por Evgeni Tatarski y Sergei Danilin. En 1979 interviene en la comedia dramática Осенний марафон (Maratón de otoño), dirigida por Georgi Daneliya. En 1991 participa en el drama histórico de Gennadi Vasiliev Царь Иван Грозный (El zar Iván el Terrible). En 1993 participa en el film bélico Ангелы смерти (Los ángeles de la muerte), dirigido por el especialista en cine bélico Yuri Ozerov.
Vadim Zajarchenko (Capitán Kuchkovski)
nació en 1929 en Novosibirsk y falleció en 2007 en Moscú. Se graduó en
1953 en la Universidad Estatal de Cinematografía Gerasimov de Moscú.
Intérprete de más de 250 películas, casi siempre en papeles secundarios,
debutó en 1954 en el film bélico Школа мужества (Escuela de coraje), dirigida por Vladimir Basov. Su siguiente papel es el del capitán del Ejército Blanco Kuchkovski en El cuarenta y uno. En 1958 participa en Тихий Дон
(El Don apacible), el drama basado en la obras de Mijail Sholojov,
dirigido por Sergei Gerasimov. En 1967 interviene en el film fantástico
de Konstantin Ershov Вий (Viy), inspirado en un relato de Nikolai Gogol. En 1982 participa en la comedia Берегите мужчин! (¡Cuidado, hombres!), dirigida por Alexander Seriy. Ese mismo año participa en la cinta de detectives Возвращение резидента (El regreso del residente), dirigida por Beniamin Dorman. En 1988 participa con un pequeño papel en Маленькая Вера (La
pequeña Vera), melodrama dirigido por Vasili Pichul. En 1994 colabora
con el director Yuri Kara en la adapatación que éste hace de la obra de
Bulgakov Мастер и Маргарита (El maestro y Margarita).
Georgi Shapovalov (Terentyev) debuta como actor de cine en 1948 con un papel episódico en el drama bélico de Sergei Gerasimov Молодая гвардия (La joven guardia). En 1956 participa en el drama Берёзы в степи (Abedules
en la estepa), del director Georgi Pobedonostsev. Ese mismo año hace el
papel del soldado del Ejército Rojo Terentyev en El cuarenta y uno. En 1958 interviene en el drama bélico de Tatyana Lioznova Память сердца (La memoria del corazón). En 1962 interviene en el film bélico Двое в степи (Una pareja en la estepa) dirigido por Anatoli Efros. En 1982 participa en la cinta de detectives Возвращение резидента (El regreso del residente), dirigida por Beniamin Dorman.
Nikolai Dupak (Andrei Chupilko)
nació en 1921 en Donetsk (Ucrania). Empezó a estudiar interpretación en
la Escuela de Arte Dramático de Rostov, concluyendo sus estudios en una
escuela dramática en Moscú. Actor en el Teatro Stanislavski entre 1944 y
1963 y posteriormente en el Teatro Taganka de Moscú, debuta como actor
de cine en 1944 en el drama bélico Однажды ночью (Una vez, por la noche), dirigido por Boris Barnet. En 1956 hace el papel del soldado del Ejército Rojo Andrei Chupilko en El cuarenta y uno. En 1958 participa en la cinta infantil Мальчики (Muchachos), dirigida por Sulamif Tsibulnik. En 1968 participa en el drama bélico Служили два товарища (Sirvieron
dos camaradas), dirigido por Evgeni Karelov. En 1975 interviene en la
adaptación de la novela de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino, Капитан Немо (El capitán Nemo), dirigida por Vasili Levin. En 1980 vuelve a colaborar con Grigori Chujrai con un pequeño papel en el drama Жизнь прекрасна (La vida es bella). En 1982 colabora en la cinta de aventuras Баллада о доблестном рыцаре Айвенго (Balada sobre el valiente caballero Ivanhoe), sobre la obra de Walter Scott, dirigida por Sergei Tarasov.
Pyotr Lyubeshkin (Guzhov)
nació en 1913 en la aldea Lapino. En 1936 concluyó sus estudios de
interpretación. Debuta como actor de cine en 1942 con un pequeño pepael
en el drama bélico Парень из нашего города (un joven de nuestro tiempo), codirigido por Alexander Stoller y Boris Ivanov. En 1953 participa en el film histórico Корабли штурмуют бастионы (Las naves atacan el baluarte), dirigida por Mijail Romm. En 1956 hace el papel de Guzhov en El cuarenta y uno. En 1964 participa en el drama bélico de Vasili Ordinski У твоего порога (En tu puerta). En 1968 colabora en el drama bélico На войне как на войне (La guerra es la guerra), dirigido por Viktor Tregubovich. En 1976 interviene en la comedia Встретимся у фонтана (Quedamos en la fuente), dirigida por Oleg Nikolaevski. En 1980 colabora en el melodrama de Viktor Obujov Алёша (Alyosha).Trailer
Comentarios:
El cuarenta y uno
está basada en la obra del mismo título de 1924 escrita por Boris
Lavrenyov, que combatió durante la Guerra Civil Rusa en el Ejército
Rojo. La obra ya fue llevada a la pantalla anteriormente por Yakov
Protazanov en 1927.
La película obtuvo
el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes en 1957 "por su
guión original, su calidad humana y su grandeza romántica".
Destaca sobremanera
la interpretación de la heroína, la francotiradora del Ejército Rojo
Maryutka, por parte de Izolda Izvitskaya, que retrata la imagen de una
fiel seguidora del ideario revolucionario, que vierte su amor por esos
ideales en los versos que escribe... Pero su lealtad a esos principios
no es obstáculo para enamorarse de un enemigo, del teniente blanco que
interpreta Oleg Strizhenov, leal también al ejército que representa, y
que tiene muchas dudas sobre el objetivo de la revolución y es
totalmente escéptico ante los logros que ésta pueda conseguir.
Igual interés cabe
mostrar por la fotografía de la película, pese a que ver las copias que
circulan por la red no sean el mejor modo para apreciar su calidad.
Fotografía:
Sergei
Urusevski nació en 1908 en San Petersburgo y falleció en 1974 en Moscú.
Entre otros galardones fue distinguido con el Premio Stalin en 1948 y
1952. Autor de la dirección de fotografía de El cuarenta y uno, su debut se produce en 1941 en la comedia Как поссорился Иван Иванович с Иваном Никифоровичем (Cómo combatió Ivan Ivanovich con Ivan Nikiforovich). En 1947 participa en el drama de Mark Donskoi Сельская учительница
(Profesora de aldea). En 1955 inicia su fructífera colaboración con el
director Mijail Kalatozov, para el que rueda el melodrama Первый эшелон (El primer escalón), el drama bélico Летят журавли (cuando pasan las cigüeñas) en 1957, el drama Неотправленное письмо (La carta jamás enviada) en 1959, o la coproducción cubano-soviética Я — Куба (Soy Cuba) en 1964.
Inscription à :
Commentaires (Atom)

