Atelier de stimulations critiques pour l'hacienda supertemporel

Article épinglé

mercredi 11 septembre 2024

Le cinéma comme art anticipé: l'exemple de "Rigadin peintre cubiste" (Georges Monca, 1912)


 Rigadin peintre cubiste étend le cubisme à la vie quotidienne en créant des costumes cubistes "avant"  Picasso et Léger. Des anticipations artistiques on les voit également dans d'autres films fictionnels. Dans Le peintre néo-impressionniste d'Émile Cohl, film d'animation produisant des monochromes vert, bleu, jaune à partir de la satire d'Alphonse Allais, donc "avant" Malévitch ou Roctchenko. Ainsi que dans Aélita de Protazanov où Alexandre Exter expérimente des costumes de plexiglas grâce au contexte de science-fiction du sujet. Mais aussi chez Mallet-Stevens, qui exprime cette dimension expérimentale du cinéma grâce à son travail de décorateur de film en construisant des maquettes de bâtiments ou d'intérieur en taille réelle. L'expérience de Léger dans L'inhumaine est du même ordre: c'est sa première expérience de "peinture" dans l'espace, comme celle de Rodtchenko dans La journaliste de Kouléchov, banc d'essai de ses meubles transformables.

Le cinéma n'a aussi cessé d'anticiper la sortie du cinéma de la salle de cinéma, c'est en partie ce que fait l'Expanded Cinema et, définitivement, le cinéma supertemporel situationniste (dont De l'Espagne 95).

- septembre 11, 2024
Envoyer par e-mailBlogThis!Partager sur XPartager sur FacebookPartager sur Pinterest
Libellés : comédie, cubisme, De l'Espagne, François Albera, Guy Debord, Rigadin, supertemporalité situationniste

Roger Caillois et la passion des pierres, 1974


 

- septembre 11, 2024
Envoyer par e-mailBlogThis!Partager sur XPartager sur FacebookPartager sur Pinterest
Libellés : 1974, MINÉRAUX, Roger Caillois, surréalisme

lundi 9 septembre 2024

La Viena roja de Jean Numa Ducange

FUENTE: https://mondiplo.com/la-viena-roja

Tras la Primera Guerra Mundial, triunfa en Viena el llamado austromarxismo. Sin alinearse con el régimen soviético ni con la socialdemocracia alemana, esta corriente desarrolla una política social en fiscalidad, vivienda y cultura. Su enfoque influirá más tarde en un sector del Partido Socialista francés.

La política en Austria está atravesada por la fuerza de las corrientes conservadoras, el peso de la Iglesia católica y su desnazificación absolutamente insuficiente. No obstante, entre los años 1890 y 1934, fecha de la llegada al poder de los austrofascistas (1), se desarrolló en este país una de las corrientes marxistas más peculiares de su tiempo, que recuperó la cuestión del nacionalismo y de la “identidad nacional”. Su capital, Viena, no solo fue el hogar de la dinastía de los Habsburgo, sino que también acogió uno de los partidos obreros más poderosos del mundo.

 

Karl Marx Hof hacia 1930. En primer plano, la escultura Der Sämann (El sembrador), realizada en 1920 por Otto Hofner y situada en Heiligenstädter Straße 82-92/ 12. Februar Platz (imagen de la exposición Das Rote Wien 1919-1934, en el Wien Museum Musa 2019-2020)

En 1907, la socialdemocracia austríaca (SDAP) (2) lanzó una nueva revista teórica, Der Kampf (“La lucha”). Poco tenía que ver aquella “socialdemocracia” con lo que hoy consideramos como tal. Nació de los ideales de las revoluciones de 1848 y se arraigó con fuerza entre la clase obrera con el objetivo de acabar con el capitalismo. Otto Bauer, un joven militante de origen austrocheco y judío, desempeñó un papel fundamental. El vasto imperio austrohúngaro de principios del siglo XX era un amalgama de múltiples nacionalidades, entre las cuales se encontraba una fuerte minoría checa. Siguiendo los pasos de Karl Renner, otro socialdemócrata que sería canciller de Austria en 1918 y 1945, Bauer consideró que era necesario plantear la cuestión de la nación desde un punto de vista marxista. Ese mismo año, en 1907, publicó La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia (3). Constatando que eran múltiples las nacionalidades que confluían en un solo lugar, propuso un modelo de “autonomía personal” según el cual cada individuo podría ver reconocidos sus derechos en todo el Imperio. Es decir, cada individuo, allá donde estuviera, podría gozar de derechos culturales que estarían reconocidos por una estructura supranacional. Esta audaz teoría desató un debate sobre qué puede constituir una “nación” desde un punto de vista socialista. ¿Podía seguir respetándose “el derecho de los pueblos a la autodeterminación”? Muchos internacionalistas creían que este derecho podría provocar que surgieran pequeños Estados y micronacionalismos, por lo que defendían el desarrollo de grandes entidades territoriales. Por otra parte, al no haber definido de forma precisa los límites de una nación, los austríacos recibieron críticas de los socialdemócratas rusos, entre los cuales sobresalió un tal Stalin, poco conocido por aquel entonces (4).

Más allá de la cuestión nacional, fueron muchos los teóricos que publicaron importantes aportes. La aparición del neologismo “austromarxista” demuestra que los austríacos estaban, efectivamente, en vías de construir una auténtica escuela de pensamiento. En 1910, Rudolf Hilferding publicó El capital financiero, una vasta obra que abordaba por primera vez la cuestión de la financiarización del capitalismo y sus consecuencias (5). Lenin recurrió a esta obra para formular su pensamiento sobre el imperialismo. En cuanto a Jean Jaurès, tomó nota minuciosamente de cara a un extenso informe sobre el imperialismo que habría presentado en agosto de 1914 en Viena para el Congreso de la Internacional Socialista.

Desfile de las juventudes socialistas (foto: revista Profil)

Pero Jaurès fue asesinado el 31 de julio y el congreso de Viena nunca pudo celebrarse. La guerra arruinó una de las grandes esperanzas del socialismo internacional. Cuatro años después, se barrió del mapa a los antiguos imperios de Europa. Austria quedó reducida al tamaño de una región francesa. El 12 de noviembre de 1918 se proclamó la República en Viena. Antes de la guerra, los austromarxistas querían democratizar el Imperio de los Habsburgo y transformarlo en una vasta república centroeuropea. Podría haber sido el origen de una especie de “Mitteleuropa” socialista, pero ya nunca fue posible. Durante un tiempo, los socialdemócratas albergaron la esperanza de unirse a Berlín. Soñaban con una gran República alemana democrática, que retomaría un revolucionario proyecto de 1848. No obstante, los aliados, especialmente Francia, impusieron estrechos límites territoriales a Austria.

A partir de entonces, la cuestión de las nacionalidades cambió de sentido. Los checos y los polacos, entre otros, tuvieron su propio Estado. Sin embargo, el “austromarxismo” aún tenía un ­brillante futuro por delante. En primer lugar, los austríacos intentaron fundar una nueva Internacional Socialista que no estuviera alineada ni con Moscú ni con la línea del SPD berlinés. Aunque fracasaron en su intento, durante los años 1920 siguieron defendiendo, con Otto Bauer, la idea de un “socialismo integral”. Este pretendía aunar, con el tiempo, lo mejor de la socialdemocracia y del comunismo. Se negaron tanto a condenar la experiencia soviética en bloque, como a alinearse con la socialdemocracia alemana en el poder, que había masacrado a los espartaquistas (los primeros comunistas alemanes) en enero de 1919. Los más ­izquierdistas de los austromarxistas, alrededor de Max Adler, apostaron por los consejos obreros que se habían desarrollado entre 1918 y 1919 en el centro de Europa, sobre todo en Viena (6). ­Veían en ellos el origen de una nueva democracia obrera. Esta dinámica político-teórica en torno a la socialdemocracia impidió el surgimiento de un partido comunista poderoso, a diferencia de lo que ocurrió en Alemania o en Francia. Se mantuvo como un pequeño grupo militante.

Estas particularidades ideológicas iban de la mano de una presencia del partido sin parangón en la Europa de la época. En los años veinte, casi uno de cada seis austríacos estaba en una asociación vinculada con el SDAP. En 1929, contaba con casi 720.000 miembros. El SDAP tenía una fuerte presencia en las grandes ­ciudades industriales, pero no era muy activo en el resto del país. La crisis económica y política redujo el numero de afiliados, ­pero en 1932 todavía sumaba cerca de 650.000, de los cuales más de la mitad eran trabajadores. La combatividad de estos últimos pasó a un primer plano (y provocó una sangrienta represión) en 1927 tras la absolución de los asesinos de activistas obreros en el pequeño pueblo de Schattendorf. Austria estaba en ese momento a las puertas de una guerra civil. Estos acontecimientos se reflejan en varias obras literarias importantes, como Los demonios de Heimito von Doderer o Masa y poder de Elias Canetti.

Trabajos de construcción de viviendas sociales 
(imagen de la exposición Das Rote Wien 1919-1934, en el Wien Museum Musa 2019-2020)

La fuerza de este movimiento está estrechamente relacionada con el papel que tuvo en la capital. Desde 1919 y hasta febrero de 1934, los socialdemócratas gobernaron la ciudad sin interrupción. La “Viena Roja” se convirtió en un escaparate de sus logros a nivel internacional. Se introdujeron impuestos sobre el “lujo”, lo que permitió, principalmente, financiar un amplio proyecto de construcción de viviendas sociales. Su diseño, llevado a cabo por el ­arquitecto Adolf Loos, tuvo una gran influencia sobre Le Corbusier. Fuera de la Unión Soviética, era el único país en el que una gran capital desarrollaba una ambiciosa política socialista. El partido no solo apoyó la cultura como nunca antes se había hecho (cines, teatros, etc.), sino que también respaldó las actividades deportivas de la clase obrera. Viena fue pues un importante centro artístico e intelectual. Allí se desarrollaron múltiples corrientes, entre ellas el famoso Círculo de Viena (Wiener Kreis). Uno de sus fundadores, Otto Neurath, estaba estrechamente vinculado con el austromarxismo. Además, muchos intelectuales que no eran socialistas, como Sigmund Freud, apoyaron la política del municipio.

Sin embargo, todo esto se vino abajo en 1934. Viena era roja, pero el resto del país seguía dominado, en gran medida, por los socialcristianos (movimiento del que es heredero el actual partido conservador), mientras que los pangermanistas nazis estaban al acecho. En febrero de 1934, los socialcristianos se deshicieron por la fuerza de la socialdemocracia para construir un nuevo régimen corporativista semejante al de la Italia fascista. Muchos militantes obreros se armaron y lucharon en las calles de las grandes ciudades para resistir, pero los “austrofascistas” fueron capaces de superarlos. El poder que tuvo la socialdemocracia en Viena escondía otras realidades. Una gran parte del país odiaba que su capital estuviera en manos de los “rojos”. El antisemitismo visceral y el antimarxismo primario iban de la mano: se hablaba, sin pelos en la lengua, de Viena como una “creación judía” por parte del “austrobolchevismo”. La dirección del SDAP tardó mucho en reaccionar a estos ataques de la extrema derecha, que propició un clima de guerra civil desde finales de los años veinte.

El movimiento obrero fue aplastado en 1934 y rematado por el Anschluss nazi de 1938. Un sector se involucró en la resistencia. En 1945, los socialdemócratas volvieron al poder en la ciudad y mantuvieron una política que, al menos en materia de vivienda, se inspiró en sus predecesores. De 1970 a 1983, gobernaron Austria con Bruno Kreisky. Pese a que su política siguió siendo moderada en el plano social, en un contexto en el que la izquierda radical tenía cierto eco, reactivó las referencias al austromarxismo.

Postal conmemorativa de los mártires de febrero, dirigentes socialdemócratas ejecutados 
por el régimen de Dollfuss tras los hechos de febrero de 1934

En Francia, en el seno del nuevo Partido Socialista refundado en 1971, una corriente de izquierdas, el CERES (7), mostró un gran interés por Otto Bauer y su “socialismo integral”, ya que lo veían como precursor de una alternativa. Didier Motchane y ­Jean-Pierre Chevènement, sus líderes, soñaron con una tercera vía en un momento en que el modelo soviético parecía agotado y en el que muchos socialdemócratas eran anticomunistas. En Italia, el Partido Comunista Italiano publicó varios ensayos austromarxistas. Tras convertirse en ministro de François ­Mitterrand, Chevènement inauguró un coloquio en febrero de 1982 dedicado al austromarxismo (8). Sin embargo, este interés desapareció con las medidas de austeridad de 1983.

Desde entonces, a Viena –que sigue siendo socialdemócrata– se la suele conocer como “la mejor ciudad para vivir” (9). En algunos indicadores, especialmente el de la vivienda, no tiene rival. La actual alcaldesa de París, Anne Hidalgo, suele referirse, aunque vagamente, a la gestión de Viena. Las ambiciones de reconstrucción política de los años 1970 parecen quedar bien atrás.

En Graz, la segunda ciudad más grande de Austria, las elecciones municipales las ganó en septiembre de 2021 el Partido Comunista de Austria (KPÖ), aunque a nivel nacional sea muy minoritario. Su campaña se centró en el tema de la vivienda. Parece que ciertos estratos de la sociedad siguen recordando aquellos ideales que surgieron en la Viena Roja.

Notas

(1) El término “austrofascista” designa una doctrina y al régimen que la encarnaría: antimarxista y antinazi, inspirado en el fascismo de Mussolini y basado en el partido único.

(2) SDAP es el acrónimo del partido Sozialdemokratische Arbeiter Partei (Partido Obrero Socialdemócrata). En 1945 pasó a llamarse SPÖ.

(3) Otto Bauer, La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, Ediciones Akal, Madrid, 2020.

(4) Jean-Numa Ducange, Quand la gauche pensait la nation. Nationalités et socialismes à la Belle époque, Fayard, París, 2021.

(5) Rudolf Hilferding, Le capital financier: étude sur le développement récent du capitalisme, Éditions de Minuit, París, 1970.

(6) Hans Hautmann, Die österreichische Revolution. Schriften zur Arbeiterbewegung 1917 bis 1920, Promedia Verlag, Viena, 2018.

(7) Centro de estudios, investigación y educación socialista, fundado en 1966. Se integró en el Partido Socialista en 1971.

(8) “L’austro-marxisme: nostalgie et/ou renaissance?”, Austriaca, n.°15, 1982.


(9) https://www.eiu.com/n/campaigns/global-liveability-index-2021/

Jean-Numa Ducange

Université de Rouen Normandie



 

- septembre 09, 2024
Envoyer par e-mailBlogThis!Partager sur XPartager sur FacebookPartager sur Pinterest
Libellés : austromarxisme, Autriche, Jean Numa Ducange, Vienne

dimanche 8 septembre 2024

Sobre el lanzamiento del Partido Comunista Americano

 
 Archivo:American Communist Party Logo (Vector).svg
 
FUENTE: https://intervencionycoyuntura.org/sobre-el-lanzamiento-del-partido-comunista-americano/

agosto 14, 2024

Carlos L. Garrido

En todo el país, los estadounidenses normales de clase trabajadora se hacen una pregunta: ¿por qué? ¿Por qué me cuesta llegar a fin de mes? ¿Por qué el precio que pagué por los mismos comestibles hace un par de años se ha duplicado hoy, mientras que mi sueldo o salario se ha estancado? ¿Por qué me vi obligado a endeudarme por haberme enfermado, por atreverme a recibir una educación, por querer un hogar para mi familia? ¿Por qué los políticos en mis pantallas están tan interesados en librar una guerra contra medio mundo con el dinero de nuestros impuestos, pero tan reacios a invertir dinero en la gente y en la infraestructura decadente del país? ¿Por qué mi día está impregnado de estrés cuando dejo a mis hijos en la escuela, sin saber si pueden ser la próxima víctima de los horrendos tiroteos tan comunes en nuestro país? ¿Por qué a ninguna de las personas que gobiernan el país parece importarle las condiciones desesperadas y deterioradas de personas como mi familia, vecinos y compañeros de trabajo?

Pobre, endeudada y desesperada, la clase obrera estadounidense ha comenzado a cuestionar orgánicamente los supuestos del orden capitalista dominante. Si bien han sido alimentados generacionalmente con la idea de que Estados Unidos es el mejor país de la tierra, donde reinan la libertad, la democracia y la igualdad, hoy la desesperación que experimentan en su vida cotidiana ha hecho necesaria una reflexión crítica, por espontánea que sea. ¿Puede haber alguna igualdad real entre los de su clase y los que se benefician de su trabajo, su endeudamiento y su inestabilidad? ¿Puede haber alguna libertad para los hombres y mujeres encadenados de por vida a una deuda que tienen con un gran banco? ¿Puede haber libertad e igualdad para los millones de niños que se van a dormir hambrientos cada noche en Estados Unidos, o para los 600.000 sin hogar que deambulan en un país con 33 veces más casas vacías que personas sin hogar? ¿Puede haber democracia en un sistema en el que las personas que controlan las grandes corporaciones, los bancos y las empresas de inversión tienen poder sobre el Estado, utilizándolo para imponer su voluntad, es decir, la acumulación de capital, como el resultado final y el valor más supremo en todas las relaciones sociales?

Lo que ha surgido, entonces, es una grave crisis de legitimidad. La fe en las instituciones dominantes de la clase capitalista está disminuyendo rápidamente. Solo el 11 por ciento del público estadounidense confía en los medios de comunicación, las principales instituciones ideológicas de la clase dominante capitalista. A los políticos que defienden los intereses de los dueños del gran capital no les va mucho mejor, ya que sólo el 19 por ciento de los estadounidenses sostiene que sus representantes electos realmente los representan. Está claro para el pueblo estadounidense, aunque en una forma que todavía es abstracta y embrionaria, que los medios de comunicación simplemente están ahí para manipularlos para que consientan la agenda de la clase dominante: tergiversando los hechos, mintiendo y eliminando el contexto para invertir la realidad sobre los acontecimientos mundiales en curso. Es evidente para ellos que sus supuestos representantes son en realidad los representantes de sus explotadores, opresores y acreedores parásitos.

De este rechazo general y espontáneo del estado actual de las cosas han surgido diversas formas de disidencia en la clase obrera estadounidense. Algunos fueron movilizados por el movimiento de Bernie Sanders en 2016 y 2020, viendo en él el potencial de una verdadera revolución política (aunque no social) que pudiera garantizar los derechos básicos otorgados en las socialdemocracias, pero ausentes en nuestro país. En los mismos años, algunos fueron cautivados por Donald Trump y su llamado a Hacer que Estados Unidos Vuelva a Ser Grande (Make America Great Again – MAGA), que para muchas personas de clase trabajadora en el país significaba un esfuerzo por regresar a una época pasada, donde sus padres y abuelos podían asegurar comodidad en la vida y un alto nivel de vida con un trabajo normal de clase trabajadora. Otros han tomado diversas rutas apolíticas, mostrando antipatía frente a un escenario político en el que observan con razón que, como actualmente existe la situación, no tienen capacidad para cambiar nada.

Si bien es cierto que otros están presentes, estos tres han sido los principales canales para que los trabajadores expresen su descontento con el orden gobernante. Muchos, muchos defectos están evidentemente presentes en cada ruta. Pero todos comparten un núcleo racional común: el rechazo al statu quo y, en los dos primeros, la fe y la voluntad de trabajar para cambiarlo. Sin embargo, tal como existe actualmente, un camino conduce a la parálisis frente a la tarea de construir algo nuevo, mientras que los otros dos han llevado a que los falsos profetas sean elevados como representantes de los intereses del pueblo, mientras que, en realidad, simplemente han expresado formas más novedosas y disfrazadas de mantener el mismo orden dominante. Estamos en un período en el que se hace evidente que las esperanzas de hace 8 años son huecas, que hay que buscar una nueva forma de enmarcar y articular el descontento.

Para nosotros, sólo un partido comunista puede estar a la altura de esta tarea. Un partido comunista es fundamentalmente el vehículo para que el destacamento más avanzado de la clase obrera gane la fe de la masa crítica y guíe sus luchas hasta la línea de meta: la conquista del poder político. Es el partido comunista el que tiene el potencial de dar a estas diferentes formas de disidencia cierta coherencia, unidad y dirección. La coherencia surge de la comprensión sistemática de los males a los que se enfrentan los individuos, males que no son fallos morales individuales, sino de carácter sistémico. La unidad se basa en esta coherencia, en la comprensión de nuestros intereses comunes y nuestra fuente compartida de descontento. Y la dirección surge de los dos anteriores: solo cuando podemos comprender coherentemente el orden social en el que se basan nuestros problemas, podemos ver que en sus propias contradicciones ya hay un camino hacia adelante. En la correcta comprensión del problema, encontramos las premisas a través de las cuales se puede buscar la solución. Cuando se comprende el sistema capitalista en decadencia que tenemos ante nosotros, también se comprende el hecho de que los trabajadores, los productores de todo el valor de la sociedad, tienen el poder, como clase, de construir un mundo nuevo a su imagen y semejanza. Una vez que se logre este reconocimiento de nuestra realidad fundamental compartida y se unifiquen las diversas formas de disidencia, entonces los pasos hacia adelante se mostrarán en el proceso de una lucha clara sobre su dirección.

Lamentablemente, el Partido Comunista histórico en nuestra nación se ha mostrado incapaz de estar a la altura de la tarea de la organización que lleva ese nombre. Ha buscado la colaboración de clases en una época en la que la lucha de clases es una realidad inminente. Se ha alineado, bajo los cínicos auspicios de ‘luchar contra el fascismo’, con el Partido Demócrata, mientras que dicha organización ha enviado cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses a los neonazis en Ucrania para una guerra de poder contra Rusia. Ha apoyado a este partido mientras que financia y apoy el sangriento genocidio de la entidad sionista en Palestina. Es un partido «comunista» que objetivamente ha apoyado el fascismo y la colaboración de clases bajo la justificación de luchar contra lo que precisamente apoyan. El fascismo, para ellos, es simplemente los conservadores sociales que no están de acuerdo con los valores sociales más liberales recientemente aceptados por las fuerzas de la hegemonía. Para ellos, la amenaza fascista emana de nuestros compañeros de trabajo conservadores y no del estado capitalista que utiliza a ambos partidos para financiar la guerra y el genocidio. Pero, debemos preguntarnos, ¿qué puede ser más fascista que apoyar, financiar y equipar un genocidio llevado a cabo por un estado de apartheid supremacista blanco?

El partido «comunista» EE.UU. escupe sobre el legado de Stalin, Dimitrov y los grandes luchadores antifascistas del movimiento comunista mundial cuando los cita irónicamente para apoyar al estado fascista estadounidense. Olvida que, como escribió Michael Parenti, «la amenaza fascista no proviene de la derecha cristiana ni de las milicias ni de este o aquel grupúsculo de cabezas rapadas, sino del propio Estado de seguridad nacional, el Estado policial dentro del Estado».[1] Estas son las fuerzas que imponen la «dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero», central para la comprensión marxista del fascismo, elaborada en la brillante obra de Georgi Dimitrov.[2] El partido «comunista» de EE.UU. opera, por lo tanto, con una comprensión idealista y antimarxista del fascismo cuando ignora el papel del fascismo como forma de gobierno capitalista en períodos de crisis. Reduce el fascismo a un problema de ideas en la mente, y es incapaz de ver cómo, como una forma de gobierno capitalista en crisis, ha estado presente aquí en ambos partidos todo el tiempo. El entendimiento básico de la dialéctica espuria de demócratas y republicanos, del interminable y performativo tira y afloja que se utiliza para enmascarar la continuidad del estado imperialista y servir a su reproducción continua, se les escapa por completo a estos «comunistas». Es un partido “comunista” que se pone del lado de los capitalistas, imperialistas y fascistas. Al hacerlo, en realidad no luchan contra la «amenaza fascista» que tan a menudo invocan, sino que la refuerzan. Alimentan el espectáculo de la politiquería estadounidense; se convierten en cómplices de sus operaciones.

Pero los errores en las líneas del partido son enmendables cuando se mantiene el método operativo de un partido comunista. El centralismo democrático, cuando está realmente presente, le da al partido el potencial para rectificar, para mejorar su comprensión de la situación y sus fallas. Permite que los deslizamientos hacia el socialchovinismo, el oportunismo y el ultraizquierdismo (tan evidentes en el cpUSA) sean corregidos. Pero también en este caso, el Partido «Comunista» de los Estados Unidos ha violado completamente sus obligaciones. Amplia evidencia ha demostrado que en la 32ª Convención Nacional se frustró la democracia y se tiró por la ventana el centralismo democrático.[3] Y cuando valientes cuadros trataron de rectificar esta usurpación del partido, este golpe a la organización histórica de la clase obrera estadounidense por parte de una pequeña camarilla de burócratas de por vida, se pusieron de pie por medios constitucionales para compartir una petición que solicitaba la consulta democrática frustrada en la convención, todos los verdaderos comunistas fueron purgados, a veces con varios clubes enteros siendo expulsados también. Las pruebas han sido documentadas y se han hecho públicas. Como se hizo evidente, la camarilla dirigente del Partido Comunista de los Estados Unidos de América, entonces, ha destruido completamente la democracia del partido para defender su apoyo a la colaboración de clases con un partido que apoya a los nazis y lleva a cabo guerras genocidas contra pueblos nativos.

Pero por mucho que traten de sujetar el desarrollo de las luchas de clases, no llegaran a detener el movimiento de la historia, del cual estas luchas son el corazón. Una organización de la clase obrera, basada no en profesionales y burócratas de la clase media, sino en la clase obrera misma, guiada por el marxismo-leninismo y no por el fetiche de la pureza, estaba destinada a surgir. El 7 de julio de 2024 nació esta organización. Su nacimiento, como señaló el presidente ejecutivo Haz Al-Din, fue en sí mismo un triunfo de hecho, no sólo de palabra.[4] Reunió a un amplio grupo de diferentes fuerzas comunistas, derivadas de las que fueron purgadas inconstitucionalmente por el Partido Comunista de los Estados Unidos, para llevar adelante la lucha juntos, para reconstituir el Partido Comunista Estadounidense que nuestro pueblo necesita tan desesperadamente. No está unido por doctrinas abstractas y puras, sino por la ciencia viva del marxismo-leninismo, que ve la verdad en los hechos, en los resultados prácticos y en los logros organizativos. Nuestro estándar de éxito no será la construcción de una teoría desarrollada a partir de las ideas abstractas más puras. Nuestro estándar de éxito será nuestra capacidad de cumplir el papel que la historia ha asignado al Partido Comunista Americano: proporcionar la coherencia, la unidad y la dirección que puedan sacar a nuestro pueblo de las crisis perpetuas que han impregnado nuestro decadente y salvaje modo de vida capitalista, y establecer en su lugar una sociedad de, por, y para el pueblo trabajador – ósea, una sociedad socialista.

 

Carlos L. Garrido es un profesor de filosofía cubanoamericano. Es el director del Instituto Midwestern Marx y el secretario de Educación del Partido Comunista Americano. Es autor de muchos libros, entre ellos El fetiche de la pureza y la crisis del marxismo occidental  (2023), Por qué necesitamos el marxismo estadounidense (2024), El marxismo y la visión dialéctica materialista del mundo  (2022), y los próximos Sobre Losurdo y el marxismo occidental (2024) y Hegel, marxismo y dialéctica (2025). Ha escrito para docenas de publicaciones académicas y populares en todo el mundo y dirige varios programas de transmisión en vivo para el Instituto Midwestern Marx en YouTube. Puedes suscribirte a su Substack de Filosofía en Crisis  AQUÍ.

 

[1] Michael Parenti, América asediada (San Francisco: City Lights Books, 1998), 119.

[2] Georgi Dimitrov, Contra el fascismo y la guerra (Nueva York: International Publishers, 1986), 2.

[3] Nuestro Instituto tiene una lista de reproducción completa que habla sobre la 32ª Convención Nacional y entrevista a alrededor de una docena de miembros purgados. Puedes ver los seis videos de esa lista de reproducción aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=wk7JuLxXsW8&list=PLxhlh6ux6zSnGUbwuHGusdJTTyYkNie_C&pp=gAQBiAQB

[4] Primer discurso al público del Presidente Ejecutivo Haz Al-Din:

https://x.com/ACPMain/status/1815807197806248215

Copyright © 2024 Intervención y Coyuntura 
- septembre 08, 2024
Envoyer par e-mailBlogThis!Partager sur XPartager sur FacebookPartager sur Pinterest
Libellés : American communist party, Carlos L Garrido, communisme, USA
Articles plus récents Articles plus anciens Accueil
Inscription à : Commentaires (Atom)

STIMULATIONS CRITIQUES POUR L'HACIENDA SUPERTEMPOREL

STIMULATIONS CRITIQUES POUR L'HACIENDA SUPERTEMPOREL
BOLCHEVISME SITUATIONNISTE ET AUTRES CONTRIBUTIONS À L'AXE DU MAL

RECHERCHER

ARCHIVE

  • ▼  2025 (368)
    • ▼  novembre 2025 (20)
      • Constellation Guy Debord/Jean Cazeneuve : sur le "...
      • La CIA organizó el primer golpe de Estado en Siria...
      • Recuerdos de "Campanadas a medianoche" ("Chimes at...
      • The Orson Welles Story, part 1 & 2
      • La última guerra campesina: Violencia y revolución...
      • Les élites mondiales préparent la Troisième Guerre...
      • MIGUEL DE CERVANTES Y ORSON WELLES
      • Don Quijote de Orson Welles
      • LA VOZ DE ORSON WELLES Y EL SILENCIO DE DON QUIJOTE
      • Don Quichotte dans une salle de cinéma (séquence)
      • Don Quichotte : l’impossible rêve d’Orson Welles
      • Orson Welles en el país de Don Quijote (Esteve Ria...
      • Triade de la nouvelle ère : matière, énergie, pensée
      • Gerardo Iglesias: «Estamos marchando a pasos agiga...
      • Comment la Corée s'est-elle libérée de l'impériali...
      • ¿Por qué EE.UU. nunca invadió Cuba? La ecuación mi...
      • Allégories de l’antifascisme : Orson Welles et le ...
      • Ettore Sottsass Jr. – The Planet As A Festival, 1972
      • Exposition à Beaubourg en 2010 : Dreamlands (Des p...
      • Abd el-Krif y la guerra del Rif
    • ►  octobre 2025 (97)
    • ►  septembre 2025 (50)
    • ►  août 2025 (15)
    • ►  juillet 2025 (24)
    • ►  juin 2025 (28)
    • ►  mai 2025 (9)
    • ►  avril 2025 (35)
    • ►  mars 2025 (59)
    • ►  février 2025 (17)
    • ►  janvier 2025 (14)
  • ►  2024 (344)
    • ►  décembre 2024 (66)
    • ►  novembre 2024 (37)
    • ►  octobre 2024 (54)
    • ►  septembre 2024 (47)
    • ►  août 2024 (34)
    • ►  juillet 2024 (42)
    • ►  juin 2024 (20)
    • ►  mai 2024 (7)
    • ►  avril 2024 (24)
    • ►  mars 2024 (9)
    • ►  février 2024 (3)
    • ►  janvier 2024 (1)

LIBELLÉS

12 septembre 1924 (1) 14 juillet 1951 (1) 14 juillet 1953 (2) 1745 (1) 1846 (1) 1848 (2) 1900 (1) 1910-1920 (1) 1913 (2) 1914 (1) 1917 (1) 1918 (2) 1919 (5) 1920 (3) 1920-1930 (2) 1921 (1) 1923 (2) 1924 (2) 1925 (2) 1926 (2) 1927 (2) 1928 (5) 1929 (7) 1930 (2) 1930-1940 (6) 1931 (2) 1932 (4) 1933 (1) 1934 (1) 1935 (1) 1936 (5) 1937 (3) 1938 (1) 1940 (1) 1941 (1) 1942 (2) 1944 (1) 1945 (1) 1946 (3) 1947 (2) 1948 (3) 1949 (2) 1950 (4) 1950-1960 (5) 1951 (3) 1952 (3) 1953 (10) 1954 (3) 1955 (3) 1956 (6) 1957 (5) 1958 (6) 1959 (6) 1960 (2) 1960-1970 (3) 1961 (5) 1962 (4) 1963 (6) 1964 (6) 1965 (5) 1966 (3) 1967 (8) 1968 (9) 1969 (6) 1970 (4) 1970-1980 (10) 1971 (5) 1972 (5) 1973 (2) 1973: L' ANNÉE MÉRIDIENNE (3) 1974 (3) 1975 (3) 1976 (5) 1977 (10) 1978 (3) 1979 (5) 1980 (3) 1980-1990 (3) 1981 (2) 1982 (1) 1983 (2) 1984 (1) 1985 (3) 1986 (2) 1987 (1) 1988 (3) 1989 (2) 1990 (1) 1990-2000 (1) 1992 (1) 1993 (2) 1996 (1) 1999 (2) 1er décembre 1944 (1) 2001 (1) 2004 (1) 2007 (1) 2009 (1) 2010 (1) 2011 (2) 2012 (4) 2013 (1) 2015 (1) 2016 (2) 2017 (1) 2019 (1) 2023 (1) 2024 (5) 2025 (4) 21 août 1944 (1) 22 juin 1944 (1) 7 octobre 2023 (1) 75005 (2) 75013 (10) 75014 (2) 9 août 1949 (1) 9 mai 1945 (1) 9 novembre 1989 (1) A Gudiña (1) Abd el-Krim (1) abhumanisme (1) absolu (1) abstraction lyrique (1) Abu Mohamed al Jolani (1) Adam Curtis (1) Ado Kyrou (2) affiche (3) Afghanistan (1) AFL-CIO (1) Afrique (8) Afrique du Sud (1) Agaragar (1) agent orange (1) Aguioncha (1) Aillaud (1) Aimé Césaire (1) Aksel Lundin (1) Alain G Leduc (1) Alain Gresh (1) Alain Jessua (1) Alain Krivine (1) Alain Segura (1) Albanie (1) Albert Einstein (1) Alberto Corazón (1) Alberto Senante (1) alcool (2) Aleksander Askoldov (2) Aleksander Balagura (1) Aleksander Hertz (1) Aleksander Petrov (1) Aleksandr Gutman (1) Alexander Karp (1) Alexandre Medvedkin (1) Alexandre Rodtchenko (2) Alfred Barr (1) Alfred Doeblin (1) Algérie (4) Alí Primera (1) Alice Becker-Ho (1) Alida Valli (1) Allemagne (11) Allemagne nazie (16) Allen Dulles (2) ALN (1) Alpine Architektur (1) ambient (1) Amédée Ozenfrant (1) American communist party (1) Amilcar Cabral (1) anarchie (1) anarchisme (2) Andalousie (1) André Bazin (2) André Breton (4) André Glucksmann (1) André Masson (2) André Sauvage (1) Andreï Kontchalovski (4) Andrés Piqueras (1) Andrzej Munk (1) Angela Davis (1) Angelina Petrosova (1) Anglosaxon (1) Angola (2) angry young men (1) animation (16) Anna Turbau (1) Annie Lacroix-Riz (5) Annie Le Brun (1) anthropologie (1) anti-impérialisme (12) anticommunisme (3) antiimperialistas.com (3) antisémitisme (4) Antoine Pevsner (1) Anton Alberts (1) Anton Makarenko (1) Antonio Artero (2) appel de Stockholm (1) après-guerre (1) Arachnoid (1) archéologie situationniste (54) architecture (10) archives (1) Archives soviétiques (1) Arezzo (1) Argentine (5) Arlindo Fagundes (1) Armando Arteaga (1) armée étatsunienne (1) Armée rouge (10) Arménie (2) Arroyo (1) Art Basel Paris (1) Art conceptuel (1) art contemporain (4) art déco (2) art naïf (1) Art Paris (1) Arte (1) Asger Jorn (5) Asie (2) asociaciones vecinales (1) Assata Shakur (1) Asturies (2) Atahualpa Yupanki (1) Attali (1) Au-dessous du volcan (3) Aubervilliers (4) Aude de Kerros (1) austromarxisme (1) Autriche (1) Autriche-Hongrie (1) Avant-garde (18) Avante (1) Aymeric Monville (5) Ayn Rand (1) Azerbaïdjan (1) bagne (1) baisse tendancielle du taux de profit (3) Bang Elektronika (1) banlieue (4) Barcelone (5) baroque (3) barranco de Santos (1) Bashar al-Assad (1) Basilio Martín Patino (1) Bauhaus (3) Bauhaus imaginiste (1) Beaubourg (2) Belgique (1) Belgrade (1) Belleville (1) Ben Barka (1) Ben Laden (1) Berletic (4) Berlin (4) Berlusconi (1) Bernard Eisenschitz (2) Bernardo Bertolucci (1) Bertolt Brecht (1) Besançon (1) béton (1) Bette Davis (1) bibliothèque Truffaut (1) Biélorussie (1) Big Pharma (1) bildung (1) bistrot (2) black list (1) Black Panther (3) black Power (1) BlackRock (2) blousons noirs (2) BnF (1) Bob Giraud (1) bohème parisienne (16) bolchévisme culturel (17) Bolloten (1) bombe nucléaire (15) Bookchin (1) Bordeaux (1) Boris Barnet (9) Boris Taslitzsky (2) Boukharine (1) bouquiniste (1) Bourdieu (1) bourgeois (4) Brésil (2) Brics (5) Brigitte Macron (1) Brigitte Mazon (1) Broué (1) Brouillard au pont de Tolbiac (1) Brunius (4) Bruno Drweski (1) Bruno Taut (1) brutalisme (3) Brzezinski (3) Buchenwald (1) Bulgarie (1) Business (1) Butler (1) Butte aux Cailles (1) C.T.Dreyer (1) Câmara (1) Cambodge (2) caméra émotionnelle (1) Camille Bryen (1) camp de concentration numérique (2) Canarias (1) Cannes (1) Cap-Vert (1) capitalisme (29) carcan européen (7) Carl Einstein (1) Carlo Lizzani (5) Carlos L Garrido (3) Carné (1) Carter (1) Casino de la Selva (1) Castelao (1) Castille (1) castro (1) catalan (2) Caterina Bandini (1) Catherine Ribeiro (1) Caucase (2) CC.OO. (1) censure (4) centrale nucléaire (2) César le compresseur (1) CGT (3) chanson (10) chanson réaliste (2) Charbons ardents (1) château (1) château situationniste (7) chemins de fer (2) Chez Moineau (1) chiffonnier (8) Chile (1) Chili (1) Chine (14) Chris Ealham (1) Chris Hedge (1) Chris Marker (1) Christian-Jaque (1) christianisme (2) Chuck Norris (1) Churchill (1) CIA (30) ciencia ficción (1) Cine Liberación (1) ciné-club (1) Cinélutte (3) cinéma (6) cinéma soviétique (15) cinéma/sujet (6) Cinémathèque française (3) Cioran (1) civilisation (3) Claude Lelouch (1) Claude Monet (1) Claudio Guerín (1) Clausewitz (1) Clément Greenberg (1) Clouscard (3) CMA-CGM (1) CNT (4) cocaïne (1) Cocteau (2) Cohn-Bendit (1) Collaboration (4) collage (8) collectivisations (2) Colombie (1) colonialisme (15) Colza (1) comédie (2) communisme (21) Communist Party USA (4) Companys (1) complexe architectural (1) complexe mythique (1) Compostelle (1) Congo (1) Congrès pour la liberté de la culture (CCF) (8) conseils ouvriers (2) conspiration (1) Constant (2) constructivisme (4) conte (1) Continent Contrescarpe (6) contreculture (6) Cora Vaucaire (1) Corée de Chine (1) Corée du Nord (3) Corée du Sud (4) Corina Machado (1) Corneille (1) Cornilllon (1) correspondance (1) corruption (2) Crazy Cavan (1) crédit (2) Cretto di Burri (1) Cristopher Clark (1) Cuba (11) cubisme (1) Cuernavaca (1) culture rouge (71) Cy Endfield (1) cybernétique (4) dada (8) Danemark (1) Daniel Kupferstein (1) danse (1) Dave Brubeck (1) David Swanson (1) DDR (6) De Gaulle (1) De l'Espagne (4) débandade (1) décor (3) deep seek (1) Delga (3) délinquance (1) Der Sturm (1) dérive (16) Dériville (2) Des Contrats (1) Descartes (1) design (3) détournement (11) Die Aktion (1) Die Linke (1) Diego Sequera (1) dimanche (1) Dimitri Babichenko (2) Dimitri Chostakovitch (1) Dimitri Trenin (1) Dionisio Pereira (2) Django Reinhardt (1) DKP (1) documentaire (4) Dollar (1) Domenico Losurdo (4) Dominique de Villepin (1) Dominique Mazuet (1) Dominique Pagani (1) Donald Barr (1) Donbass (1) drogue (6) Dubaï (1) Duchamp (2) Duterte (1) Dziga Vertov (3) E.I. Liskovich (1) eastern (1) École de Francfort (3) écosocialisme (1) Écosse (1) Ed van der Elsken (2) Edgar Morin (1) Edgar Straehle (1) Edmond Bernhard (1) EDN (1) Edouard Artemiev (2) Edouard Luntz (1) Eduard Fern-ández (1) éducation (1) Égypte (1) EHESS (2) Eisenstein (1) El 47 (1) El Cabrero (1) El Prado (2) Eldor Urazbaev (1) Eli Lotar (1) Elio Petri (6) Ellul (1) Eloy de la Iglesia (1) Eltsine (1) énergie (15) enfant (2) Enfants Terribles (1) EPCOT (1) Epstein (2) Équateur (1) Équipo Crónica (1) Éric Rohmer (1) Éros espagnol (2) esclavage (1) Escuela de las Américas (1) Espagne (12) espagnolisme (4) Esprit (1) Esprit de l'Espagne (18) Esprit du négatif (3) État (1) États-Unis (1) Etienne Burle (1) Ettore Sottsass Jr (1) Eugène Atget (3) Eugenio d'Ors (1) eugénisme (1) Eurasie (6) Europe (20) Eurovision (1) euthanasie (1) Evelyne Barbin (1) exil (4) existentialisme (2) exploitation (5) exposition (6) expressionnisme (8) exterminisme (50) F.J. Ossag (1) Fabrice Epelboin (1) Facteur Cheval (2) Falstaff (1) famille (1) famine (3) fantastique social (2) Farid (1) fascisme (25) fascisme français (2) FBI (1) féminisme (5) femmes soldats (3) Fenice (1) Fernand Léger (1) Fernando de Fuentes (1) Fernando Fernán Gómez (1) Fernando Solanas (2) festival de Cannes (1) fête de l'Huma (1) Feuillette (1) Fidel Castro (1) Figuration narrative (3) film (27) film antirouge (4) film d'art (4) film d'espionnage (1) film de guerre (9) film documentaire (7) film épique (5) film iranien (1) film politique (13) film politique italien (7) film soviétique (34) Fin de Copenhague (1) fin de l'histoire (1) fin de Paris (17) financement (3) flamenco (2) flipper (1) FLN (1) Florentino Pérez (1) Fluxus (1) folk (1) fonctionnalisme (1) fondation ACS (1) Fondation Mellon (1) Fondation Rockefeller (6) Force ouvrière (1) Ford (6) Foreign Policy Initiative (1) Formulaire pour un urbanisme nouveau (5) Fougeron (1) France (25) frances Stonors Saunders (4) Francis Galton (1) Franco (3) François Albera (1) François Bott (1) François Furet (1) François Mitterrand (2) François Reichenbach (1) François Villon (1) Frank Marsal (1) Franklin D. Roosevelt (2) franquisme (15) Franz Mark (1) Freddy Gomez (1) Freddy Gomez. Alain Segura (1) French theory (6) Frente de Liberación Popular (Felipe) (1) Frères Musulmans (1) freudomarxisme (1) Friedrich Engels (1) Friedrich Merz (1) front culturel USA (1) Front Populaire (3) Front populaire USA (1) futurisme (2) futurisme russe (1) Gabriel Pomerand (1) Gabriel ROCKHILL (9) GAFAM (3) Galaksija (1) Galiza (10) Gallant (1) García Lorca (1) gauchisme (8) Gaza (32) General Dynamics (1) General Motors (2) génération Sagan (2) Gennadi Kazanski (1) Gennadiy Tischenko (1) génocide (25) Geo Milev (1) Geogre VI (1) Geopolítica actual (2) George Grosz (3) George Orwell (4) George W. Bush (1) Georges Auric (1) Georges Franju (1) Georges Ibrahim Abdallah (1) Georges Kennan (1) Georges Lacombe (2) Georges Wilson (1) Georgi Krutikov (1) Géorgie (3) Gérard Aubourg (1) Gérard Chevrier (2) Gérard Fromanger (1) Gerardo Iglesias (1) Germaine Dulac (1) Germaine Montero (1) Gestapo (1) Gian Maria Volonté (2) Gianfranco Sanguinetti (6) Gibellina (1) Gil J Wolman (2) Gili (1) Gitane (1) Gladio (1) Glass House (1) Gloria Steinem (1) Gobelins (1) Gobineau (1) Gorbatchev (1) Goya (1) Gramsci (1) Grand Palais (1) Grande guerre patriotique (12) Grande-Bretagne (16) graphisme (2) Grayzone (1) Grèce (2) Grenoble (1) grève (2) Grigori Tchoukhraï (2) GUD (1) Guerre (22) guerre civile russe (5) guerre d'Espagne (18) Guerre de Corée (2) Guerre froide (27) Guerres de Tchétchénie (2) Guillaume Suing (1) Guinée équatoriale (1) Guinée-Bissau (1) Gustave Hommel (1) Guttuso (1) Guy Béart (1) Guy Debord (33) GUY DEBORD ET L'ESPRIT DE L'ESPAGNE (3) GUY DEBORD ET LE CINÉMA (6) Guy Green (1) H. Arendt (1) Hacienda (5) Hagop Hovnatanian (1) Haïti (1) Hannah Höch (5) Har Oudejans (1) Harlem (1) Hayao Miyazaki (1) Hegel (1) Hégémon (105) Henri Colpi (1) Henri Crolla (1) Henri Langlois (1) Henri Lefebvre (2) Henry Laurens (2) Herbert Spencer (1) Hervé Bazin (1) Hervé Falcou (1) Hieronymus Bosch (1) Higelin (1) Hitler (4) Ho Chi Minh (1) Hollywood (6) Hongrie (1) HTS (1) IA (6) Ian Sinclair (1) ICAIC (1) idéalisme/matérialisme (7) identité visuelle (1) Ijon Tichy (1) Iliazd (1) impérialisme (49) In Girum (1) Iñaki Gil de San Vicente (1) incendie été 2025 (2) Inde (1) Indonésie (2) INDRA (1) industrie de la tuerie de masse (46) inet (1) ingérence (41) INHA (1) installation (1) intérieur/extérieur (1) Internationale lettriste (10) Internationale situationniste (14) Irak (1) Iran (9) Irlande (1) islam (1) Israel (48) Italie (23) Ivan Aksenchuk (1) Ivan Chtcheglov (8) Ivan Puni (1) Ivan Reguera (3) J.F. Kennedy (1) J.P. Garnier (1) Jacqueline Audry (1) Jacqueline de Jong (1) jacquerie (1) Jacques Audiberti (1) Jacques Baratier (1) Jacques Pauwels (4) Jacques Polieri (1) Jacques Prévert (2) Jacques Rivette (1) Jacques Tati (1) Japon (5) jardin (1) Jaruzelski (1) jazz (2) Je artiste et Nous prolétarien (7) Jean Cazeneuve (1) Jean Dubuffet (1) Jean Duvignaud (1) Jean Eustache (1) Jean Gabin (1) Jean Lévy (1) Jean Numa Ducange (2) Jean Paulhan (1) Jean Renoir (1) Jean Rouch (1) Jean-Louis Bertuccelli (2) Jean-Louis Cohen (1) Jean-Marie Apostolidès (1) Jean-Michel Carré (2) Jean-Michel Mension (1) Jean-Paul II (3) Jennifer Ponce de León (1) jeu (1) jeunesse (4) Jeux Olympiques 2024 (3) Joan Colom (1) Joan Vilacasas (1) John Berry (1) John Cromwell (1) John Frankhenheimer (1) John Hearfield (2) John Mearsheimer (1) John Pilger (1) John Stockwell (2) Jomo Kenyatta (1) Jonh Pilger (1) Jordanie (1) Jorge Semprun (2) Jorge Volpi (1) José Antonio Fortes (1) José Luis Egea (1) José Luis Martín Ramos (1) José Luis Montáns (1) José Martínez Guerricabeitia (1) José Val del Omar (1) Josep Renau (5) Josep Vilageliu (1) Joti Brar (2) Juan Estelrich (1) Juan Manuel de Prada (1) Juan March (1) Juanlu González (1) judéobolchévique (1) Julián Gorkin (1) Julian Semionov (1) Julie Martinez (1) Juliette Greco (1) Kantemir Balagov (1) Karen Chakhnazarov (1) Karl Grune (1) Karl Marx (7) Kathaarsys (1) Kazakhstan (3) Kazan 2024 (1) Kenya (2) khrouchtchev (1) Kiev (2) Kira Mouratova (5) Kissinger (1) Kojève (1) kolkhoze (1) komsomol (1) Kondratiev (1) Konstantin Lopouchanski (1) Kosovo (1) KPD (1) KPF (1) Kuentz (1) Kurdistan (1) L' âge du cinéma (1) L' Attentat (1) L'Assommoir (1) L'Espagne et les films (10) La Cène (1) La Commune (2) La Grasse Matinée (1) La Laguna (1) la Montagne (Sainte-Geneviève) de l'Esprit (13) La Nouvelle Babylone (2) La Nuit (1) la Petite Espagne (3) La Propriété c'est plus le vol (1) la Seine (1) La Société du spectacle (52) Lacan (1) Land art (2) Larissa Chepitko (2) Larry Peerce (1) Las Vegas (1) Laurent Dauré (1) Le Figaro (1) Le Grand échiquier (1) Le Havre (1) le Livre (1) Led Zeppelin (1) Législatives 2024 (1) Lénine (5) Leningrad (1) Léo Malet (1) Léon la Lune (1) Leonardo da Vinci (1) Les Enfants terribles (1) LES GUERRES DE L'HISTOIRE (46) les Halles (3) Les Lèvres nues (2) Les Mendiants de la vie (1) lettrisme (1) Lev Koulechov (1) Liban (4) libéralisme (2) libéralisme-libertaire (3) Libération (4) Linux (1) Lip (1) Lisboa (1) Litvak (1) livre de coloriage (1) locomotive (1) Loui Daquin (2) Louis Aragon (1) Louis Daqui (1) Louis Janover (1) Louise Brooks (1) Luc Moullet (2) Luciano Emmer (6) Ludwig Meidner (1) Luigi di Gianni (1) Luis Buñuel (1) Luis Garrido-González (1) Lukacs (1) Luna park (3) Lune (1) luttes de classes (26) M. Castells (1) Mac Orlan (1) maccartysme (3) Macklemore (1) Macron (4) Madrid (3) maffia (2) mai 37 (2) Mai 68 (4) maison (1) Malcolm Lowry (2) Mali (1) Mallarmé (2) Man Ray (1) management (2) manifeste (1) MANIFESTE DU PARTI COMMUNISTE (1) manipulation (59) manouche (1) Mao (1) Marc Lenot (2) Marc Trevidic (1) Marcel Barrena (1) Marcel Mariën (2) Marcello Pagliero (2) MarcLenot (1) Marco Bellochio (1) Marcos Carrasquer (1) Marcuse (1) maréchal Joukov (2) Margaret Thatcher (1) Marguerite Duras (1) Maria Casares (1) maria zakharova (1) Marianne Nikolic (1) Marianne Oswald (1) Mario de Paoli (1) Mario Perniola (2) Maroc (4) Mars (1) Marshall McLuhan (2) Marta Barcía (1) marxisme occidental (3) marxisme oriental (2) Mau Mau (1) maudit (1) Maurice Barrès (1) Maurice Lemoine (1) Maurice Thorez (1) Maurice Wyckaert (1) Max Ernst (3) Maxime Vivas (1) Mazhit Begaline (1) McKinsey (1) Méditerranée (3) Mémoires (1) Mercury theatre (1) Mervyn LeRoy (1) Messali Hadj (1) metal (1) métavers occidentaliste (11) métro (2) meuble (1) México (3) Mexique (2) MI6 (1) Michael Christofferson (1) Michael Curtiz (1) Michael Jabara Carley (3) Michel Bron (1) Michel Collon (1) Michel Nieva (1) Michel Polac (1) Michel Santi (1) Michèle Bernstein (2) Mickael Seidman (1) Micky Vainilla (1) Microsft (1) Midwestern Marx Institut (1) Mikhaïl Romm (1) MILITAINMENT (2) MINÉRAUX (4) mineurs (1) Miriam Makeba (1) mise à jour (1) Mohamed Dahou (1) Moldavie (1) MoMA (4) monde paysan (1) Mongolie (1) Monika Karbowska (2) Montand (1) Montparnasse (5) mort (1) Moscou (2) Mossad (1) Mouloudji (1) Moustaki (1) moyen-âge (1) Mozambique (1) MTLD (1) muralisme (3) Museo Reina Sofía (1) musique (7) Musk (4) Mussolini (3) Nadia Léger (2) Naïm Areek (1) Naltchik (1) Naomi Klein (1) Naples (1) Narco Rubio (1) nationalisme arabe (1) Natylie Baldwin (1) nazis (12) NE TRAVAILLEZ JAMAIS (3) NED (10) Negrín (1) Negro theatre (1) Nel Bonilla (1) néoréalisme (1) NEP (1) New York (1) Nicaragua (1) Nicolàs Maduro (1) Nicolas Rambert (1) Nietszche (1) nihilisme (2) Nikola Lenivets (1) Nikolai Lutohin (1) Nikoloz Chenguelaïa (1) Nin (1) Nino Bizzari (2) Noboa (1) notions situationnistes (3) nouveaux philosophes (1) nouveaux réalistes (2) Nouvelle vague (3) Nuestra América (10) nuit (2) Nuland.Rand corporation (1) O Reino maravilhoso (1) Obiang (1) Occident (10) Occident terminal (23) Octobre 1917 (2) Odessa (8) Oleg Frelikh (2) Olga Rozanova (1) oligarque (3) Oliver Brax (1) Olivier Esmein (1) Olympiades (1) ONG (9) open source (1) opération Bagration (1) opération Barbarossa (2) Orson Welles (10) Oscar David Rojas Silva (1) Oscar Romero (1) OTAN (28) Otan culturelle (78) Oufkir (1) Ouighours (1) Ourense (3) ouvrières (3) Ouzbekistan (2) Pablo Heraklio (8) Pablo Neruda (1) Paco Periñan (1) Pacôme Thiellement (1) Pacte de Varsovie (1) pacte germano-soviétique (3) Paix (1) Palantir (7) Palestine (18) panafricanisme (1) Pancho Villa (1) Pape François (1) paperclip (2) Paris (14) Paris contre New York (2) Paris et l'Esprit (34) Parti Socialiste (2) Pascal Lottaz (1) passage (1) Patrick Le Lay (1) Patrick Walberg (1) Pau (1) Paul Czinner (1) Paul Muni (1) Paul Preston (2) Paul Robeson (1) Paul Vaillant-Couturier (1) Paul Valéry (1) Paul Virilio (1) Paula Barreiro López (1) Pauline Detuncq (1) Pays de Galles (1) paysage industriel (1) PCE (3) PCF (6) PCP (1) pédagogie (1) Pedro SANCHEZ (1) Pedro URRACA (1) peinture (18) Peixoto (1) Pere Portabella (1) Perestroika (1) périphérique (2) Perk Sarkissian (1) Perón (1) Perry Anderson (1) personnalisme (2) pétainisme transcendental (1) Peter Burger (1) Peter Capusotto (1) Peter Thiel (1) Peter Watkins (1) petite bourgeoisie (7) Petrodollar (1) pétrole (2) Philippe Soupault (1) Philippines (1) photographe (3) Picabia (1) Picasso (2) Piconha (1) Piero della Francesca (1) Pierpoljak (1) Pierre Clémenti (1) Pierre Gaudibert (1) Pierre Stambul (1) Pinochet (1) Pirosmani (1) pizza (1) Place Pinel (2) Plaine Saint-Denis (3) plan quinquennal (2) planisme (1) plastique (2) ploutocratie (2) Pol Pot (1) Pola Negri (2) pollution (1) Pologne (6) Polytechnique (2) Pont-Neuf (1) Pop Art (9) Portugal (2) post-68 (3) poterie (1) POUM (2) Preuves (1) Printemps de Prague (1) Printemps des Peuples (1) Prison planétaire (1) prix Nobel (1) Proche-Orient (4) production (5) profit (1) prolétaires (16) propagande (11) prostitution (1) protest song (1) Proust (1) PSOE (1) PSUC (3) psychogéographie (38) Punk (2) Puteaux (1) Quichotte (5) quinqui (1) quotidien (4) Qwant (1) racisme (4) Radovan Ivsic (1) Ralph Bakshi (1) Ralph Rumney (1) Raoul Hausmann (2) Raoul Vaneigem (1) Rassemblement national (1) Ratzinger (1) Raúl Antonio Capote (1) Rauschenberg (1) Raval (1) Ravesh Vora (1) Raymond Aron (1) RDC (3) réalisme socialiste (9) RebeldeMule (1) Recalcati (1) réception du situationnisme (9) Reconstruction (2) Régis de Castelnau (2) Reitaillau (1) René Eichenlaub (1) René Gabriel (1) René Vautier (1) Renzo Vespigniani (1) Reporters sans Frontières (2) Résistance (4) Restany (1) révolution allemande (1) révolution bolivarienne (2) Révolution espagnole (3) Révolution française (2) Révolution mathématique (1) révolution russe (2) Reza Dormishian (1) Richard Attenborough (1) Rigadin (1) Robert Delaunay (1) Robert Filliou (1) Robert Kagan (1) Roberta Alexander (1) Roberto Conesa (1) Roberto Rossellini (1) Robespierre (1) rocaille (1) rock progressif (2) rockabilly (1) Roger Caillois (2) Roger Langlais (1) Roger Leenhardt (2) Roger Stéphane (1) Roger Vadim (1) Roger Vailland (2) Roger Vitrac (1) Rojava (1) Roma (1) Romain Migus (1) Roman Cieslewicz (1) roman policier (1) romantisme (2) Rome (3) Ron Naiwed (1) Rosta (1) Roumanie (5) Rowland Brown (1) RSF (2) rue (3) rue Blomet (2) rue de la Colonie (1) rue du Château (1) rue Galande (2) Rue Mouffetard (2) Ruedo Ibérico (1) Russie (28) russophobie (2) Rwanda (1) Ryanair (1) Sacha Guitry (1) Safe city (1) Sahara (2) Sahra Wagenknecht (1) Saint-Germain-des-Prés (8) Saint-Ouen (1) Sainte-Beuve (1) Salazar (1) Santa Cruz de Tenerife (2) Santiago Carrillo (2) science fiction (4) Scott RITTER (1) sculpture (1) SED (1) Sénégal (1) Serbie (1) Serge Korber (1) Serge Charchoune (1) Serge Guilbaut (2) Sergueï Bondartchouk (2) Sergueï Chepik (1) Sergueï Guerassimov (1) Sergueï Ouroussevski (2) Sergueï Paradjanov (8) Shpikovsky (1) Sibériade (3) sida (1) sionisme (1) sionisme révisionniste (1) Siqueiros (1) situation construite (2) situationnisme (2) Skakespeare (1) skinhead (2) Slovaquie (1) social-traître (1) socialisme (5) société des loisirs (1) sociologie (1) Solidarnosc (1) Sophie Bessis (1) souveraineté (2) SPD (1) spéculation (1) Srebrenica (1) Staline (2) Stanislav Lem (1) Stanislav Rostotsky (2) Stérin (1) Stokely Carmichael (1) strassenfilm (1) Strougatski (1) structuralisme (1) Strzeminski (1) suicide (1) supermarché (1) supertemporalité lettriste (1) supertemporalité situationniste (10) suprémacisme (2) suprématisme (4) Sur le passage... (1) surréalisme (16) Suzanne Schiffman (1) Swift (1) syndicat (3) synth-disco (1) synthèse des arts (7) Syrie (11) système nerveux planétaire (1) Tabou (1) Taipei (1) Taiwan (1) Tatiano Lioznova (1) Tatlin (2) Taverne des Révoltés (1) Tbilissi (1) Tchécoslovaquie (1) terrain vague (2) terrorisme (8) Texaco (1) Thaïlande (2) théâtre (1) théologie de la libération (4) théoricisme (1) théorie-fantôme (1) Thermonator (1) think tank (1) Thomas Deltombe (1) Thomas Gilou (1) Tibet (1) titre (1) Tocqueville (1) Togliatti (2) Tonneau d'or (2) Tony Blair (1) torture (6) TotalEnergie (1) totalitarisme (2) Totality (1) Tour Eiffel (1) tract (1) trahison (1) Traité de savoir-vivre à l'usage des jeunes générations (1) Transition espagnole (10) Tristan Tzara (1) Tropiques (24) Trotsky (1) Trump (14) Tsai Ming-liang (1) Turkmenistan (2) Turquie (1) Txema García (1) UE (3) UGT (1) UJFP (1) Ukraine (27) UNAM (1) underground (2) unio mystica (2) Union Européenne (3) urbanisme (7) urbanisme unitaire (10) Uribe (1) URSS (82) US (1) USA (90) USAID (13) utopie capitaliste (25) val do Salas (1) Valérie Pozner (1) Valerio Zurlini (1) Valéry Inkijinoff (1) Vali Myers (1) Vallauris (1) Valle-Inclán (2) Vasil Bilak (1) Vassili Grossman (2) Venezuela (9) Venise (2) Verín (1) Vichy 1940 (1) Víctor Erice (1) Victor Sarkis (2) Vienne (1) Vietnam (7) Vigo (1) Vijay Prashad (1) ville/sujet (21) Villeglé (1) viol (3) Viridiana (1) VKhUTEMAS (1) Vladimir Caller (1) Vladimir Maïakovski (3) Vladimir Motyl (1) Vladimir Tarasov (8) vodka (1) Von der Leyen (2) Von Sternberg (1) Vsevolod Poudovkine (1) Walt Disney (1) Walter Benjamin (1) Warhol (1) Weimar (1) Wenzel Hablik (1) Wesley Clark (1) Wifredo Lam (1) Wikileaks (1) William A. Wellman (1) William Kristol (1) Withney Webb (1) wokisme (4) Wurlitzer (4) WWI (9) WWII (47) WWIII (33) Xinjiang (1) XIXe siècle (1) XVIIe siècle (1) Yambo Ouologuem (1) Yannick Bellon (1) Yevgeni Urbansky (1) Yougoslavie (2) Youri Ozerov (1) Yuli Raizman (1) Yves Boisset (1) Yves Klein (3) Zeev Jabotinsky (1) Zizek (1) Zone (5)

Situationnisme(s): réceptions, documents et influences

  • Archivo hispano situacionista
  • Situationniste blog
  • Situationnist research
  • Surrealismo internacional

Paris

  • https://www.paris-unplugged.fr/

Films du Grand Satan

  • Mosfilm
  • Cinerusia

Histoire de l'art

  • https://www.youtube.com/c/PrefigurationsOfficiel

Géopolitique, histoire et philosophie

  • Geopolítica actual
  • Antiimperialistas
  • Tropiques
  • Café marxiste
  • Consortium news
  • The communists (UK)
  • Republica galega

FORMULAIRE DE CONTACT

Nom

E-mail *

Message *

Thème Voyages. Fourni par Blogger.